
AW | 2016 02 17 05:08
MARKET
La Habana y Washington firman un convenio de aviación que restablece los vuelos regulares después de más de 50 años. El pacto representa un potencial de 110 conexiones diarias de ida y vuelta. Se abren licitaciones y en septiembre venderían los primeros boletos
La Habana. Cuba y Estados Unidos firmaron ayer un histórico acuerdo sobre aviación civil que permitirá una conexión regular de vuelos comerciales entre ambos países por primera vez en más de cinco décadas, el convenio más importante entre las dos naciones desde el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas.
“Este acuerdo significa mucho más que el inicio de una relación en aviación civil. Representa un hito en los esfuerzos de Estados Unidos por tener un diálogo con Cuba y normalizar relaciones”, afirmó el secretario de Transporte, Anthony Foxx, quien firmó ayer en La Habana el documento junto con el ministro cubano de Transporte, Adel Yzquierdo.
El acuerdo representa un potencial de 110 conexiones diarias de ida y vuelta, con 20 vuelos al día a La Habana y 10 vuelos diarios al resto de los aeropuertos en la isla. Durante cinco décadas, estas rutas sólo fueron operadas por compañías chárter, que podrán seguir funcionando como hasta ahora.
Licitaciones
Ahora se abre el proceso de licitación, para que las aerolíneas estadounidenses presenten solicitudes al Departamento de Transporte para las rutas que desean operar.
Aunque el secretario de Transporte no dio fechas concretas, funcionarios estadounidenses aseguraron la semana pasada que esperan empezar a adjudicar rutas el próximo mes, para que los primeros pasajes se empiecen a comercializar alrededor de septiembre.
Por el momento, queda fuera del proceso de licitación la estatal Cubana de Aviación, debido a litigios en Estados Unidos que podrían llevar a que sus bienes sean embargados si entran en territorio norteamericano.
El secretario de Transporte Foxx dijo que este nuevo acuerdo en aviación civil facilitará aún más las visitas de estadounidenses a Cuba, que en el último año, desde que se autorizaron 12 categorías de viajes a la isla, aumentaron 54 por ciento.
Su par cubano indicó que, con la entrada en vigor de este acuerdo, las aerolíneas de ambos países podrán concertar acuerdos comerciales de colaboración, tales como códigos compartidos y contratos de alquiler de aeronaves, entre ellas o con aerolíneas de terceros países.
“El convenio ratifica también el compromiso de ambos países de proteger la aviación civil contra actos de interferencia ilícita y reitera la voluntad de actuar de conformidad a los convenios internacionales relacionados con la seguridad de la aviación”, precisó el ministro Adel Yzquierdo.
“La visión de Obama”
Como complemento a este acuerdo, el Departamento de Seguridad estadounidense anunció que eliminará las barreras legales que pesan sobre los vuelos con Cuba, que antes sólo podían partir o llegar de 22 aeropuertos. Ahora estarán sujetos a las mismas reglas que cualquier otro vuelo internacional.
“Estamos ejecutando la visión del presidente Barack Obama en nuestra relación con Cuba”, destacó en una nota el subsecretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
“Al eliminar una regulación obsoleta, estamos eliminando una barrera para los viajes autorizados y beneficiando a la gente de nuestras dos naciones”, añadió Mayorkas.
La firma del documento llega después de que el 17 de diciembre, en el primer aniversario del anuncio del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, las partes anunciaron un entendimiento sobre aviación civil.
Las nuevas rutas y vuelos facilitarán los viajes de estadounidenses a la otrora “isla prohibida”, incluidos empresarios, y es un claro preparativo para más arribos de turistas de ese país, todavía excluidos por el embargo que aplica Washington por más de medio siglo.
Por el momento, las llegadas de estadounidenses pueden compararse a un goteo si se tienen en cuenta la potencialidad y el interés en Cuba de ese mercado. Para viajar a la isla deben anotarse en 12 “grupos de interés” en diversos temas que excluyen vacaciones, pero incluyen razones comerciales, religiosas, humanitarias y académicas, entre otras. Según cifras no oficiales, el año pasado estuvieron en Cuba unos 150 mil estadounidenses.
Pero 2016 puede traer un alza sin precedentes. Al cierre de enero, el número de extranjeros que visitaron Cuba llegó a los 417.764, con los canadienses a la cabeza de la lista (173.727), los italianos segundos (23.009), alemanes terceros (21.473) y estadounidenses cuartos (20.997).
¿Cuánta inversión busca Cuba?
Primera visita en medio siglo. El ministro de Comercio de Cuba, Rodrigo Malmierca, visitó ayer la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la primera visita de este tipo en más de medio siglo. Allí, Malmierca aseguró que las medidas del presidente Barack Obama para relajar las sanciones son “positivas pero insuficientes” y le puso una cifra a la inversión extranjera directa que la isla pretende: dos mil millones de dólares anuales.
Sin dólares. “El presidente Obama aprobó medidas importantes que modifican algunos aspectos del bloqueo que resultan positivos y van en la dirección adecuada. Pero aún resultan insuficientes, pues no resuelven temas de gran trascendencia cuya solución está al alcance de sus facultades ejecutivas”, indicó el ministro cubano. Una de las quejas de Cuba es la imposibilidad de usar el dólar estadounidense en sus transacciones financieras debido al embargo comercial, algo que según el ministro tiene “implicaciones extraterritoriales”.
Cómo sigue. La visita de Malmierca continúa hoy con su participación en el Segundo Diálogo Regulatorio Estados Unidos-Cuba, junto con la secretaria de Comercio estadounidense, Penny Pritzker. Intentarán avanzar en la normalización de relaciones y las perspectivas del acercamiento bilateral.
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: lavoz.com.ar
DBk:
AW-POST: 201602170508AR