Norwegian se incorpora a Airlines for Europe

art-Norwegian-Air-Shuttle-Dreamliner-620x349

AW | 2016 02 29 12:50

AIRLINES 

 

A4E

Norwegian, la tercera mayor aerolínea low-cost europea, con sede en Oslo, y el operador en red Finnair, con sede en Helsinki, han acordado incorporarse a A4E y de este modo aunar fuerzas junto a sus miembros fundadores, Air France KLM, easyJet, International Airlines Group, el Grupo Lufthansa y Ryanair.

Airlines for Europe está lista y preparada para representar los intereses de todas la aerolíneas europeas. En los próximos meses, haremos crecer nuestra base de miembros, incorporando un mayor número de aerolíneas europeas para llevar adelante aquellos cambios que incrementen nuestra competitividad y den lugar a tarifas más bajas y a un mayor abanico de opciones para los pasajeros. Estoy muy contento de dar la bienvenida en A4E a Norwegian y Finnair’, ha declarado Thomas Reynaert, director general de A4E.
Bjorn Kjos, fundador y consejero delegado de Norwegian, ha declarado por su parte que ‘Norwegian siempre ha creído en una sana competencia entre aerolíneas, que proporcione un mayor número de opciones y tarifas más bajas para los pasajeros. Pero también creemos firmemente en una industria en la que compañías de bajo coste y operadores en red puedan unirse para encarar los muchos problemas que compartimos. Estamos encantados de unirnos a Airlines for Europe, y de sumar nuestra voz al importante debate sobre los enormes desafíos y oportunidades a los que se enfrenta nuestra industria en el futuro’.
Thomas Reynaert enfatizó la bienvenida de A4E a la Estrategia de aviación de la Comisión Europea para una industria más fuerte y competitiva, pero pidió que la Comisión haga frente a los grandes monopolios aeroportuarios mediante la eliminación de las altas tarifas, las tasas y las ineficiencias en la cadena de suministro de la aviación.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: expreso.info

DBk: 

AW-POST: 201602291250AR

Airbus Puerto Real fabricará los timones de todos los A320

AW | 2016 02 29 12:45

INDUSTRY

 El consorcio europeo premia a la fábrica gaditana y la convierte en suministrador principal de este elemento La factoría trabaja ya para los cuatro principales aviones

Un operario, en plena faena en la factoría de Airbus Puerto Real

 

     La factoría de Airbus en Puerto Real tiene desde este momento una nueva tarea: la fabricación de los timones horizontales de cola del A320. Según han confirmado a este periódico fuentes de la compañía, el encargo se anunció a la plantilla el pasado viernes en un acto interno.

Esta tarea supone un reconocimiento por parte de la dirección del consorcio aeronáutico, que convierte de esta manera a la planta puertorrealeña en el suministrador principal para todo el grupo de esta pieza del A320. Se trata de un proceso de internalización de un paquete de trabajo que hasta ahora estaba subcontratado. El objetivo es comenzar la producción de este nuevo elemento de forma manual para, llegado el verano de 2017, ya salga de forma automatizada, de manera que todos los timones del A320 se encuentren entonces a plena cadencia. Desde Airbus confirmaron que este paquete de trabajo llega a la planta como reconocimiento por su gran labor dentro de la compañía, lo que permitirá demostrar una vez más el liderazgo y nivel de especialización de Puerto Real en el diseño e implantación de líneas flexibles y automatizadas de alto rendimiento.

Con este nuevo paquete de trabajo la planta de Airbus en Puerto Real incorpora en su cadena de montaje el modelo de avión A320, el programa más rentable de Airbus y que para la planta supone una diversificación de los programas en los que trabaja, “que dará fortaleza a la hora de adaptarse a las fluctuaciones que se producen en la cadencia de producción dependiendo de las necesidades de los programas”, indicaron desde la empresa.

Además, la incorporación del A320 supone que Puerto Real ya trabajará para todos los modelos de la compañía. No hay que olvidar que la factoría completó hace meses una ampliación a la que se trasladó parte de la fabricación de los otros dos modelos de la familia Airbus, el A330 y el A380. En el hueco liberado se trabaja a todo ritmo en otro de los modelo estrella, el A350.

No hace mucho tiempo, cuando la fábrica de Puerto Real hizo entrega de los primeros cajones laterales del estabilizador horizontal del A350 modelo 1000, el nuevo director de la factoría (llevaba pocos meses en el cargo), Antonio Rueda, ya expresó que uno de sus objetivos para este ejercicio era, además de apostar por los trabajos en marcha para los modelos de doble pasillo (el A380, el A350 y el A330), hacer lo propio con modelos de pasillo único.

El anuncio de este nuevo paquete de trabajo para el A320 ha supuesto una satisfacción para la plantilla que, tras conocerlo el pasado viernes, se hace cargo de que esta nueva tarea no hace sino reforzar el futuro de la factoría puertorrealeña. Eso sí, de momento no se ha hablado de aumento de empleo ligado a esta nueva producción.

El afianzamiento de la factoría de Airbus Puerto Real con este nuevo pedido refuerza aún más el cada vez más claro cinturón aeronáutico de la Bahía de Cádiz. No ya solo por las decenas de empresas auxiliares que trabajan para Airbus o sus principales proveedores, sino por la fuerza que estos Tier 1 vienen adquiriendo. De hecho, hace pocos días, Alestis entregó el primer cono de cola del A350-1000, un encargo para Airbus que sitúa a este suministrador aeronáutico en la primera línea del sector en España.

Junto a esta fábrica, ubicada también en Puerto Real, están las de El Puerto, la de Alestis y el CBC de Airbus Defense. Y no hay que olvidar la gran apuesta de la Administración andaluza para acabar de completar el cinturón aeronáutico gaditano: el Centro de Fabricación Avanzada (CFA) que se construirá en Puerto Real y que se pretende sea el motor que tire de esta industria, no sólo para favorecer a Cádiz, sino a toda Andalucía.

Este nuevo Centro contará con la presencia, además de Airbus, de la empresa Altran, con quien la Junta ya ha firmado un acuerdo. Esta firma aportará la innovación, la investigación y la producción para sacar adelante nuevos proyectos aeronáuticos. Pero no será la única. El CFA también contará con Navantia y la Universidad de Cádiz, otras dos apuestas seguras para lograr el objetivo perseguido.

A ello también se pretende que ayude la renovación del parque Tecnobahía, ubicado fundamentalmente en El Puerto, pero también con suelo en Puerto Real, donde precisamente la Junta instalará el CFA. El principal handicap con el que a priori cuenta este cinturón aeronáutico es su dispersión. A diferencia de Aerópolis, en Sevilla, donde todas las factorías aeronáuticas comparten un mismo espacio, en la Bahía de Cádiz aún hay que mirar a distintos municipios y distintos suelos para lograr unirlos.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: diariodecadiz.es

DBk: 

AW-POST: 201602291245AR

Airbus aterriza de emergencia en Foz

AW | 2016 02 29 12:41

INCIDENT 

 

 Una aeronave de LAN Perú sobrevoló por varias horas sobre el Alto Paraná para consumir combustible, debido a una alerta por posibles fallas. El mismo tuvo que retornar al aeropuerto de Foz de Iguazú.

Se trata del vuelo 2442 del Airbus A319 de LAN Perú, que despegó en Foz de Iguazú y tenía como destino la ciudad de Lima (Perú). Ya en pleno vuelo emitió una alerta por posible falla, razón por la que le fue recomendado su retorno, según publica el portal digital Teletrece.

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informó de una falla de “presurización” en la aeronave, por lo que el sistema levantó una “emergencia de vuelo” teniendo que sobrevolar el departamento de Alto Paraná, para quemar combustible y retornar a Foz.

La compañía informó que se desconoce la razón de la falla, el retorno le fue recomendado al piloto ante la alerta de posible falla que levanto el sistema. La aeronave tenía una ruta entre Foz de Iguazú y Lima, que tiene una distancia de 1.747 millas, o 2.811 km.

El Airbus estaba cargado de combustible y por protocolos de seguridad, era necesario sobrevolar para consumirlo, procedimiento realizado por más de una hora, pero que no significó ninguna complicación y el avión pudo aterrizar en el lugar de origen.

Cabe señalar que los aviones para poder aterrizar deben descargar el combustible que tiene cargado combustible, por esta razón, la práctica del sobrevuelo es parte del protocolo de seguridad que aplican.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: abc.com.py

DBk: 

AW-POST: 201602291241AR

Aerolíneas les pagó US$ 4,85 millones a los Kirchner

AW | 2016 02 29 12:37

AIRLINES 

  Fueron años de intensa relación, al menos comercial. Aerolíneas Argentinas y las sociedades que administran los hoteles de la familia Kirchner hicieron millonarios negocios desde 2008. Desde la empresa que presidió Mariano Recalde hasta diciembre pasado se confeccionaron cheques por 4,7 millones de dólares y por 2,26 millones de pesos (unos 145.000 dólares al cambio actual) en favor de tres sociedades que, a partir de 2008, se repartieron la administración del hotel Alto Calafate.

Existe documentación que muestra que Aerolíneas contrató 47.912 noches. Una abrumadora mayoría de esas decisiones fueron tomadas mientras Cristina Kirchner, una de las dueñas del hotel, era presidenta, y desde ese cargo implantó el cepo cambiario. El contrato que liga a las sociedades con la empresa se habría pagado en dólares. Los datos a los que tuvo acceso LA NACION surgen de la contabilidad y la base de datos de los proveedores de Aerolíneas.

Según ese registro, por los servicios prestados en El Calafate se pagaron a tres empresas que fueron las administradoras del hotel: Hotesur, Valle Mitre e Idea. En total, desde 2007, se contrataron 47.912 habitaciones para el pernocte y estadía de la tripulación de Aerolíneas Argentinas, lo que da un promedio, desde el primer contrato que se tiene registro, de 15 habitaciones diarias.

La relación entre la compañía aérea y Hotesur, dueña de Alto Calafate, se inició en 2007, antes de que los Kirchner compraran el hotel. El 16 de febrero de 2007 se firmó el primer contrato con el Grupo Marsans por 80 habitaciones que se pagaron en pesos a razón de $ 372 por noche. El 2 de agosto de aquel año hubo otro pago por 217 habitaciones que por ser en temporada baja tenían un precio preferencial: $ 178 cada una. Fueron dos pagos, por $ 29.814 y $ 38.665 que quedaron asentados en la empresa con los números de registro 70701313 y 70700335.

Al año siguiente, en 2008, fue la explosión de la relación comercial. Un año después de la primera contratación, el 14 de febrero de 2008, aquellas 297 habitaciones pasaron a ser 6552 y los contratos pasaron a nominarse y pagarse en dólares. Se desembolsaron US$ 701.620 y marcó el inicio de la compra de miles de noches de hospedajes. Ese año, Néstor Kirchner compró el hotel. Desde entonces las cuentas entre ambos crecieron.

Desde el Gobierno se inició una política de fomento a El Calafate como destino turístico. En 2007, cuando se contrataron las primeras habitaciones en el hotel según datos oficiales visitaron la localidad patagónica alrededor de 480.000 turistas. Un año después, el número de visitantes trepó a 530.000 mientras que las habitaciones alquiladas por Aerolíneas llegaron a 6552. Durante ese año, la compañía pagó a Hotesur 912.194 dólares que quedaron registrados con los comprobantes números 70800247 y 70800250.

En 2009 fueron 646.703 los dólares que el hospedaje facturó a la compañía aérea por 5456 noches de las cuales 1984 fueron en temporada baja a un precio de 84,70 dólares cada una, mientras que por el resto se pagaron 129,47 dólares.

En 2010, la empresa que alquiló Alto Calafate fue Valle Mitre, una sociedad que gerencia los hoteles que controlaba Lázaro Báez, el gran beneficiario de la obra pública de Santa Cruz. Según una investigación de LA NACION, sólo por el “alquiler” del Alto Calafate, el matrimonio presidencial recaudó más de $ 10,1 millones a través de Hotesur, la sociedad con la que controlaban el hotel. De ese monto, más de $ 6,3 millones correspondieron a 2010 y $ 3,7 millones a 2011, cuando ya había muerto el ex presidente.

En los años 2009, 2010, 2011 y 2012, Aerolíneas pagó a Valle Mitre por el alquiler de habitaciones para su tripulación 2,213 millones de dólares por 20.696 noches de hotel.

En 2012, Lázaro Báez discontinuó la sociedad Valle Mitre y la reemplazó por otra llamada Idea SA. Desde entonces, los pagos se sucedieron a esa empresa. El eficiente administrador Báez logró algo más sobre el final de mandato de su administrada. Con fecha de 1° de septiembre de 2015 (comprobante interno de Aerolíneas número 5010000223) se renovó el vínculo que liga a las partes hasta el 31 de agosto de 2016.

El 29 de marzo de 2009, la Oficina Anticorrupción firmó un dictamen en el que se estudiaba si era ético que los hoteles de la familia presidencial contrataran con Aerolíneas Argentinas. El entonces jefe de la repartición Julio Vitobello firmó el documento que concluyó que Cristina Kirchner no infligía la ley de Ética Pública. Cuentan en los pasillos de la Oficina que hubo muchas presiones para que la letra de la resolución fuera la que fue. Pero los tiempos cambiaron y ahora desde el mismo organismo ya pidieron los detalles de las contrataciones con estas sociedades.

Una “tarde caliente”

La Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) convocó a sus afiliados para participar mañana de una “reunión informativa” sobre los rumores de reestructuración en Aerolíneas Argentinas. “Existe por estas horas una fuerte puja en el interior del Gobierno para recortar un 30% la dotación laboral de la aerolínea. También vemos cómo están disfrazando la política de cielos abiertos, pero todo apunta a la caída de rutas y recortes”, aseguró el secretario general del gremio, Juan Pablo Brey.

“(Mañana) Macri abrirá las sesiones ordinarias en el Congreso y con seguridad hablará de Aerolíneas Argentinas; minutos después nosotros evaluaremos si su discurso nos transmite tranquilidad o si activa una mecha. Será una tarde caliente” anticipó el sindicalista.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: lanacion.com.ar

DBk: Photographic /Infographic  © lanacion.com.ar

AW-POST: 201602291237AR

El tráfico aéreo de pasajeros de Corea del Sur aumenta un 13,4 por ciento interanual en enero

AKE268

AW | 2016 02 29 12:20

 

TRAFFIC AIR

 

     Sejong, Yonhap · El tráfico aéreo de pasajeros de Corea del Sur ha mantenido su tendencia alcista en el primer mes del nuevo año, experimentando un crecimiento de un 13,4 por ciento interanual por el aumento de viajeros surcoreanos a Japón y de turistas chinos que llegaron al país y la exención de los recargos por combustible, entre otros, informó este lunes el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte.

En concreto, en enero se registró un total de 8,42 millones de pasajeros aéreos. Entre ellos, los pasajeros de vuelos nacionales sumaron unos 2,21 millones y los viajeros internacionales un total de cerca de 6,2 millones, aumentando un 8,3 y 15,4 por ciento interanual cada uno.

En especial, la apertura de nuevas líneas y la ampliación de vuelos de las aerolíneas de bajo coste surcoreanas, hizo que el número de pasajeros de vuelos internacionales alcanzara su máximo en enero.

Por regiones, el tráfico de pasajeros internacionales entre Corea del Sur y el Sudeste Asiático alcanzó, en dicho periodo, cerca de 2,36 millones; mientras que los procedentes y con destino a China, Japón y el continente americano registraron cerca de 1,46 millones, 1,32 millones y 401.000, respectivamente.

El número de pasajeros provenientes y dirigidos a Japón creció en enero un 29,6 por ciento respecto al año pasado; a Oceanía un 18,8 por ciento; y a China un 16,5 por ciento, siendo la primera vez que los números de China crecen en dos dígitos después de mayo del año pasado.

Del total de los pasajeros aéreos de vuelos nacionales, los viajeros que entraron y salieron de la isla de Jeju ocuparon el 85,2 por ciento del total -un crecimiento de un 9,6 por ciento respecto al año anterior- debido, principalmente, al aumento de vuelos de bajo coste y el incremento de viajeros chinos.

Del total de pasajeros internacionales, las dos principales líneas aéreas surcoreanas, Korean Air Lines Co. y Asiana Airlines Inc., transportaron juntas en enero un 47,5 por ciento, mientras que las aerolíneas de bajo coste y las extranjeras transportaron, respectivamente, un 18,2 y 34,2 por ciento.

Con respecto a los vuelos nacionales, Korean Air y Asiana Airlines transportaron, durante el mismo mes, el 43,5 por ciento de los pasajeros, mientras que los vuelos de bajo coste trasladaron un 56,5 por ciento de los viajeros.

El ministerio estima que la tendencia alcista de los pasajeros aéreos de Corea del Sur seguirá manteniéndose por la ampliación de vuelos y líneas, además de por el aumento de viajeros extranjeros que llegan al país.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: yonhapnews.co.kr

DBk: Photographic  © A I R G W A Y S

AW-POST: 201602291220AR