
AW | 2018 04 09 12:44 | CONGRESS
IATA desarrolló su 10º Wings of Change con una fuerte participación de Latinoamérica
En su décima edición, Wings of Change que se desarrolló los días 4-5 Abril 2018 en Santiago de Chile, sigue siendo una de las conferencias de aviación más importantes de América Latina y el Caribe, y cuenta con expertos para examinar el estado de nuestra industria. Fuerte compromiso para la región latinoamericana.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) hizo un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe para que se centren en la infraestructura, los costos y el marco regulatorio de la región. Al concentrarse en estas áreas, los beneficios económicos y sociales de la aviación se pueden maximizar al tiempo que se adapta la creciente demanda de conectividad aérea de la región.

La IATA dice que la aviación ya desempeña un papel importante en la economía de la región, emplea a unos cinco millones de personas y respalda U$S 170 mil millones en el PIB. “Necesitamos una infraestructura efectiva para acomodar el crecimiento; costos razonables e impuestos que no lo maten; y un marco regulatorio moderno que lo respalde”, dijo Alexandre de Juniac, Director General y CEO de IATA durante un discurso en la conferencia Wings of Change, en Santiago de Chile.
Infraestructura
“La demanda de viajes aéreos está sobrepasando el crecimiento de la capacidad aeroportuaria y las actualizaciones de los sistemas de gestión del tránsito aéreo. En la última década, el número de pasajeros transportados por las aerolíneas de la región se ha más que duplicado. Y para 2036, esperamos que más de 750 millones de viajes lleguen a la región. Sin una acción concertada hoy, nos dirigimos hacia una crisis”, dijo el Sr. de Juniac.
La IATA pidió a los gobiernos de la región que trabajen con la industria para desarrollar una estrategia a largo plazo que garantice una capacidad suficiente, costos accesibles y servicio y experiencia técnica alineados con las necesidades de los usuarios.
Los principales desafíos de capacidad de la región son Buenos Aires, Bogotá, Lima, Ciudad de México, La Habana y Santiago. “A menos que se aborden, las economías de América Latina sufrirán. Si los aviones no pueden aterrizar, los beneficios económicos que traerán volarán a otro lugar”, dijo el Sr. de Juniac. Destacó a Ciudad de México y Santiago como los más apremiantes:
♦ La Ciudad de México es el más crítico de los cuellos de botella. El actual aeropuerto fue diseñado para 32 millones de pasajeros al año, pero sirve a 47 millones. “La solución es un nuevo aeropuerto que ya está en construcción. Pero su futuro se ha politizado en las actuales elecciones presidenciales. La necesidad crítica del nuevo aeropuerto debe ser entendida por todos”, dijo el Sr. de Juniac.
♦ En Santiago se está construyendo la capacidad de la terminal aeroportuaria, muy necesaria, pero falta transparencia, los niveles de servicio están sufriendo y los costos de los usuarios están aumentando. Esto amenaza con trastornar la asociación de larga data entre el gobierno, las aerolíneas y otras partes interesadas que ayudó a crear uno de los centros de transporte aéreo más avanzados de la región y una próspera industria del turismo.
Costos
“América Latina y el Caribe es un lugar caro para hacer negocios. Los impuestos, las tarifas y las políticas gubernamentales crean una gran carga. Hoy los gobiernos ven a la aviación como una fuente de ingresos. Pero es más poderoso como catalizador de ingresos. Reducir los costos de hacer negocios pagará grandes dividendos económicos y sociales”, dijo el Sr. de Juniac.
IATA citó varias áreas donde la carga de costos de las políticas e impuestos del gobierno es excesiva y contraproducente:
♦ La política brasileña de fijación de precios del combustible agrega $ 800 millones en costos anuales.
♦ Ecuador y Colombia sufren los costos exorbitantes cobrados por los proveedores de combustible monopólicos, empeorados en Ecuador donde también hay un impuesto al combustible del 5%.
♦ Colombia tiene un impuesto de conectividad, un impuesto de salida y ahora los alcaldes municipales planean gravar con impuestos a los viajeros aéreos $ 5.00 para subsidiar la infraestructura vial.
♦ Argentina ha empeorado las tarifas de pasajeros por la monopolización de los precios y el deficiente servicio de su única empresa de servicios de escala.
En Santa Lucía, los impuestos y tarifas (incluida la tarifa de desarrollo del aeropuerto) están aumentando para reparar las carreteras y construir una terminal de cruceros.
♦ Los impuestos al turismo son imprevisibles en toda la región (México, Colombia, Ecuador, Perú, Nicaragua, Jamaica y Costa Rica y Santa Lucía), lo que disuade a los turistas con costos más elevados.
Estructura Regulatoria Moderna
La IATA también solicitó a los gobiernos de toda la región que desarrollen una estructura reguladora moderna con un enfoque en la armonización y el reconocimiento mutuo de los estándares. Dijo que si bien la región ha sido pionera en la evolución de las marcas transnacionales, la regulación nacional limita las ganancias de eficiencia potenciales. Por ejemplo, la tripulación técnica y la aeronave no pueden utilizarse de manera flexible con la máxima eficacia porque las políticas de seguridad no reconocen los estándares comunes en toda la región.
“La seguridad es nuestra principal prioridad. Pero la seguridad no se mejora con procesos redundantes. Si la tripulación de una línea aérea está certificada según un estándar comúnmente acordado en Perú, ¿existe alguna razón de seguridad para prohibirles operar en el país en rutas en Argentina? ¿O viceversa? Y si un avión está certificado en Brasil según un estándar comúnmente acordado, ¿por qué debería volver a registrarse en Chile para operar?”, Dijo el Sr. de Juniac.
IATA pidió un diálogo integral entre los gobiernos y las aerolíneas de la región para buscar las eficiencias que se pueden generar a través del reconocimiento mutuo de estándares comunes.
“La aviación ya genera enormes beneficios en América Latina y el Caribe. Más de un cuarto de mil millones de personas viajan hacia, desde o dentro de la región y el transporte aéreo genera unos $ 170 mil millones en el PIB. Pero para que la aviación satisfaga la demanda de pasajeros y brinde los beneficios económicos y sociales de los que es realmente capaz, los gobiernos deben trabajar junto con la industria para ayudar a garantizar que se realicen”, concluyó el Sr. de Juniac.
Argentina en “Wings of Change”
La participación de Argentina en el encuentro “Wings of Change” de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), motivaron al Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, a promover la “Revolución de los Aviones” para implementar en el país.

ARGENTINA PARTICIPÓ DEL 10º WINGS OF CHANGE EN SANTIAGO DE CHILE
Al exponer sobre el desarrollo de la aviación en Argentina,detalló: “Entre el 2000 y el 2015, Argentina prácticamente no creció. Vivimos en el octavo país con mayor tamaño del mundo al que le faltan conexiones aéreas. Mientras que entre el año 2000 y el 2015 otros países de la región como México, Brasil o Chile multiplicaron por 3 o por 4 la cantidad de pasajeros aéreos, Argentina prácticamente no creció. Para poder cumplir con nuestra meta de duplicar la cantidad de personas que vuelan en avión en el país ideamos un plan. Tiene tres ejes: hacer crecer a Aerolíneas Argentinas, lograr que vuelen más líneas aéreas y modernizar nuestros aeropuertos y tecnología. En estos últimos dos años Aerolíneas Argentinas ya sumó 47 nuevas rutas aéreas, de las cuales 40 conectan a la provincias entre sí o con el exterior, es decir que son federales. Además para mejorar la conectividad se sumaron 22 nuevos aviones”.
En ese sentido, se refirió también al ingreso de nuevas aerolíneas a las rutas comerciales argentinas. “Empezó a volar Avianca luego de 12 años sin que ningún nuevo actor ingresase al sector. Luego FlyBondi, un hito en la Argentina porque es la primera línea aérea low cost del país. Norwegian empezó a volar a Londres y comenzará en poco tiempo con vuelos internos, Sky Airlines también. Ethiopian Airlines, que inició sus actividades en marzo; Copa Airlines, que empezó a volar desde Mendoza y Rosario y sumó frecuencias a Córdoba y KLM, que aumentó sus frecuencias. “Una nueva línea aérea con precios económicos significa que empieza a volar gente que nunca antes lo hizo, significa cumplir sueños a familias enteras. En ese contexto, aseguró que se está “haciendo la mayor inversión en modernización de aeropuertos y tecnología aérea en toda la historia reciente. El crecimiento aéreo es empleo de calidad, porque 1 de cada 10 trabajos registrados está asociado al turismo y porque el empleo desborda y va más allá de la industria de la aviación”.
Infraestructura aeroportuaria en Argentina
El Ministro de Transporte de Argentina, Guillermo Dietrich, ha anunciado que Argentina está realizando la mayor inversión de su historia con la modernización de 30 aeropuertos del país, ya sea con obras de ampliación de capacidad, de mejoras en la calidad de los servicios o en ampliar la tecnología de navegación aérea para seguir mejorando la seguridad y la efectividad en las operaciones aéreas.
Argentina inició un proceso de transformación de los aeropuertos en el país como nunca antes visto. Las obras ejecutadas en pistas, plataformas, calles de rodaje, balizamiento y torres de control. En cuanto a la gestión, ya se renovaron las las pistas de Chapelco, Trelew, Mendoza, Tucumán y Ezeiza, todas con nueva tecnología de balizamiento e iluminación; y se finalizó la construcción de las torres de control de Aeroparque e Iguazú, mientras continúa en ejecución al nueva torre de Ezeiza. Este año se harán siete nuevas pistas: la secundaria de Ezeiza, ya en construcción; Comodoro Rivadavia; San Juan; Córdoba; la principal y secundaria de Salta; y la de Iguazú.
Anunciado oportunamente, a partir de Julio 2018, habrá una reducción del 3% para las tarifas internacionales que cobra Intercargo, la empresa argentina de groundhandling (servicios en pista, rampa y logística), y del 2% en las que cobra la Empresa Argentina de Navegación Aérea. Estas medidas se suman a la rebaja del 10% ya aplicada durante el año 2016, en las tarifas internacionales, segmento donde el país se hallaba más alejado con respecto al resto de países de la zona. 

IATA “Wings of Change”
IATA developed its 10th Wings of Change with a strong participation from Latin America
In its tenth edition, Wings of Change, which took place on 4-5 April 2018 in Santiago de Chile, continues to be one of the most important aviation conferences in Latin America and the Caribbean, and has experts to examine the state of our industry. Strong commitment for the Latin American region.
The International Air Transport Association (IATA) called on the governments of Latin America and the Caribbean to focus on the infrastructure, costs and regulatory framework of the region. By focusing on these areas, the economic and social benefits of aviation can be maximized while adapting the growing demand for air connectivity in the region.

IATA says that aviation already plays an important role in the region’s economy, employs some five million people and supports $ 170 billion in GDP. “We need an effective infrastructure to accommodate growth, reasonable costs and taxes that do not kill it, and a modern regulatory framework that supports it”, said Alexandre de Juniac, IATA’s Managing Director and CEO during a speech at the Wings of Change conference. in Santiago de Chile.
Infrastructure
“The demand for air travel is surpassing the growth of airport capacity and the updates of air traffic management systems.In the last decade, the number of passengers transported by airlines in the region has more than doubled. 2036, we expect more than 750 million trips to reach the region, and without concerted action today, we are heading towards a crisis”, said Mr. de Juniac.
IATA asked the governments of the region to work with the industry to develop a long-term strategy that guarantees sufficient capacity, accessible costs and service and technical expertise aligned with the needs of users.
The main capacity challenges in the region are Buenos Aires, Bogotá, Lima, Mexico City, Havana and Santiago. “Unless they are addressed, the economies of Latin America will suffer, if the planes can not land, the economic benefits they will bring will fly elsewhere”, said Mr. de Juniac. He highlighted Mexico City and Santiago as the most urgent:
♦ Mexico City is the most critical of the bottlenecks. The current airport was designed for 32 million passengers a year, but serves 47 million. “The solution is a new airport that is already under construction, but its future has been politicized in the current presidential elections.The critical need of the new airport must be understood by all,” said Mr. de Juniac.
♦ In Santiago, the capacity of the airport terminal is being built, much needed, but transparency is lacking, service levels are suffering and user costs are increasing. This threatens to upset the long-standing partnership between government, airlines and other stakeholders that helped create one of the most advanced air transport hubs in the region and a thriving tourism industry.
Costs
“Latin America and the Caribbean is an expensive place to do business, taxes, tariffs and government policies create a huge burden, and today governments see aviation as a source of income, but it is more powerful as a revenue catalyst. Reducing the costs of doing business will pay big economic and social dividends”, said Mr. de Juniac.
IATA cited several areas where the cost burden of government policies and taxes is excessive and counterproductive:
♦ The Brazilian policy of setting fuel prices adds $ 800 million in annual costs.
♦ Ecuador and Colombia suffer the exorbitant costs charged by monopoly fuel suppliers, worsened in Ecuador where there is also a 5% fuel tax.
♦ Colombia has a connectivity tax, an exit tax and now the municipal mayors plan to tax the air travelers with taxes of $ 5.00 to subsidize the road infrastructure.
♦ Argentina has worsened passenger rates by monopolizing prices and the poor service of its only scale services company.
♦ In St. Lucia, taxes and fees (including the airport development fee) are increasing to repair roads and build a cruise terminal.
Tourism taxes are unpredictable throughout the region (Mexico, Colombia, Ecuador, Peru, Nicaragua, Jamaica and Costa Rica and Santa Lucia), which deters tourists with higher costs.
Modern Regulatory Structure
IATA also requested governments across the region to develop a modern regulatory structure with a focus on harmonization and mutual recognition of standards. He said that while the region has been a pioneer in the evolution of transnational brands, national regulation limits potential efficiency gains. For example, the technical crew and the aircraft can not be used flexibly with maximum efficiency because security policies do not recognize common standards throughout the region.
“Safety is our top priority, but safety is not improved by redundant processes.” If the crew of an airline is certified according to a commonly agreed standard in Peru, is there a security reason to prohibit them from operating in the country on routes in Argentina? Or vice versa? And if an aircraft is certified in Brazil according to a commonly agreed standard, why should it re-register in Chile to operate?”, Mr. de Juniac said.
IATA called for a comprehensive dialogue between governments and airlines in the region to seek efficiencies that can be generated through the mutual recognition of common standards.
“Aviation already generates huge benefits in Latin America and the Caribbean, with more than a quarter of a billion people traveling to, from or within the region, and air transportation generates about $ 170 billion in GDP. Aviation meets the demand of passengers and provides the economic and social benefits of what it is really capable, governments must work together with the industry to help ensure that they are made”, concluded Mr. de Juniac.
Argentina in “Wings of Change”
The participation of Argentina in the meeting “Wings of Change” of the International Association of Air Transport (IATA), motivated the Minister of Transportation, Guillermo Dietrich, to promote the “Revolution of the Aircraft” to implement in the country.
When explaining the development of aviation in Argentina, he explained: “Between 2000 and 2015, Argentina practically did not grow. We live in the eighth largest country in the world that lacks air connections. While between 2000 and 2015 other countries in the region such as Mexico, Brazil or Chile multiplied the number of air passengers by 3 or 4, Argentina practically did not grow. In order to meet our goal of doubling the number of people who fly by plane in the country, we devised a plan. It has three axes: making Aerolíneas Argentinas grow, getting more airlines flying and modernizing our airports and technology. In the last two years, Aerolineas Argentinas has added 47 new air routes, of which 40 connect the provinces with each other or with the exterior, that is, they are federal. In addition to improve connectivity 22 new aircraft were added”.
In that sense, he also referred to the entry of new airlines to the Argentine commercial routes. “Avianca started flying after 12 years without any new actor entering the sector. Then FlyBondi, a milestone in Argentina because it is the first low cost airline in the country. Norwegian started flying to London and will start in a short time with internal flights, Sky Airlines as well. Ethiopian Airlines, which started its activities in March; Copa Airlines, which started flying from Mendoza and Rosario and added frequencies to Córdoba and KLM, which increased its frequencies. “A new airline with cheap prices means that people who never did before start flying, it means fulfilling dreams for entire families. In this context, he assured that “the largest investment in airport modernization and air technology has been made in recent history. Air growth is quality employment, because 1 of every 10 registered jobs is associated with tourism and because employment exceeds and goes beyond the aviation industry”.
Airport infrastructure in Argentina
The Minister of Transport of Argentina, Guillermo Dietrich, has announced that Argentina is making the largest investment in its history with the modernization of 30 airports in the country, either with capacity expansion works, improvements in the quality of services or expand air navigation technology to continue improving safety and effectiveness in air operations.
Argentina began a process of transforming airports in the country as never seen before. The works executed on tracks, platforms, taxiways, beacons and control towers. In terms of management, the tracks of Chapelco, Trelew, Mendoza, Tucumán and Ezeiza have already been renewed, all with new beaconing and lighting technology; and the construction of the Aeroparque and Iguazú control towers was completed, while the new Ezeiza tower is still under construction. This year there will be seven new tracks: the Ezeiza secondary school, already under construction; Comodoro Rivadavia; San Juan; Cordova; the main and secondary school of Salta; and that of Iguazú.
Appropriately announced, as of July 2018, there will be a 3% reduction for the international rates charged by Intercargo, the Argentine company of groundhandling (services on track, ramp and logistics), and 2% in which the Argentine Company of Air Navigation. These measures are in addition to the 10% reduction already applied during 2016, in international rates, a segment where the country was farthest from the rest of the countries in the area. A \ W
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: Airgways.com
DBk: Iata.org
AW-POST: 201804091244AR
A\W A I R G W A Y S ®