Aterrizaje emergencia TAE173 E-190 de TAME AIRLINES

AW | 2016 04 28 23:23 | SAFETY / SECURITY

TAME AIRLINES TAE173

Un avión de la empresa Tame, procedente de Quito, se despistó cuando aterrizaba en el aeropuerto Mariscal Lamar de Cuenca. En el vuelo TAE173 viabajan 87 pasajeros y 6 tripulantes.

     Un avión con 87 pasajeros y seis tripulantes a bordo se salió de pista el jueves en un aeropuerto de la ciudad de Cuenca, al sur de Ecuador.

El percance se produjo cuando cerca de las 8 de la mañana (13000 GMT) el vuelo de la aerolínea estatal ecuatoriana Tame Airlines intentaba aterrizar en el aeropuerto Mariscal Lamar en medio de un pertinaz aguacero. La aeronave se desplazó hacia la cabecera sur de la terminal y terminó en el césped inclinada hacia atrás con su parte baja pegada al piso.

En su cuenta de Twitter la administración de ese aeropuerto precisó que las operaciones aéreas están suspendidas. En tanto, los organismos de socorro informaron que atendieron a dos personas, una por crisis nerviosa y otra por una contusión en el tobillo. La aeronave cumplía la ruta entre Quito y Cuenca. A\W

TAME AIRLINES TAE173

A corporate jet Tame, from Quito, misled when landing at the airport Mariscal Lamar Cuenca. On the flight TAE173 viabajan 87 passengers and 6 crew.
 A plane with 87 passengers and six crew on board skidded off track on Thursday at an airport in the city of Cuenca in southern Ecuador.
The mishap occurred when about 8 am (13000 GMT) flight from Ecuador’s state airline Tame Airlines trying to land at the airport Mariscal Lamar amid a persistent downpour. The aircraft was moved to the south end of the terminal and ended on the sloping lawn back with its lower part glued to the floor.
In his Twitter account that airport management said that air operations are suspended. Meanwhile, relief agencies reported that two people attended a nervous breakdown and for another because of a bruised ankle. The aircraft served the route between Quito and Cuenca.
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: La Voz del Tomebamba
DBk: Photographic © La Voz del Tomebamba
AW-POST: 201604282323AR

Nace oficialmente Latam Airlines

LAN ahora es Latam Airlines

La recién lanzada Latam cuenta con 320 aviones, cubre 137 destinos en el mundo.

AW | 2016 04 28 17:47 | AIRLINES

LAN ahora es Latam Airlines. El grupo aéreo cambia de imagen y se fusiona de una vez por todas con TAM. Se configura la compañía del sector más grande de Latinoamérica.

     Siguiendo la tendencia de la industria global donde grandes compañías se integran o fusionan, LAN y TAM dieron el paso final y desde este jueves pasan a llamarse Latam Airlines. Y aunque el cambio se marca se dará gradualmente, en Bogotá se sentirá el 5 de mayo, cuando los usuarios vean el cambio de imagen, tal cual sucederá en Brasilia, Buenos Aires/Exeiza, Guayaquil, Lima, Madrid, Miami, Nueva York/JFK, Quito, Río de Janeiro, São Paulo/Congonhas, São Paulo/Guarulhos. El cambio de pintura en la flota estará listo en 2018 a nivel global y el primer avión que llevará el moderno logo y aterrizará en Colombia lo hará en el tercer trimestre de este año.

Para los pasajeros no habrá ninguna afectación, explicó el director ejecutivo de LAN, Fernando Poitevin, ahora director ejecutivo de Latam Colombia, pues la operación tanto en Colombia como en el resto de mercados donde prestan servicio, seguirá igual.

La recién lanzada Latam cuenta con 320 aviones, cubre 137 destinos en el mundo, mueve 68 millones de pasajeros (tres veces más grande que Avianca), 1.400 vuelos diarios y 53.000 empleados.

El proceso de fusión tardó cuatro años en donde se ahorraron unos 650 millones de dólares por dejar de operar bajo dos sombrillas distintas. En este nuevo proceso, invertirán 50 millones de dólares en materia tecnológica de cara al usuario, por ejemplo en la renovación de la página web, el rastreo del equipaje desde el portal o aplicativo móvil del celular y los mapas de vuelo en tabletas para los pilotos.

También se supo que el usuario podrá realizar cambios y devoluciones en tiempo real, recibir alertas sobre el estado de su vuelo, reclamar a través de la aplicación y acceder a un Live Chat.

El año pasado LAN movió un poco más de cinco millones de pasajeros en Colombia. Ahora, bajo la marca Latam, esperan crecer por encima del 5% y mantenerse como la segunda compañía aérea del país detrás de Avianca. A\W

Officially born Latam Airlines

Following the trend of the global industry where large companies are integrated or merge, LAN and TAM gave the final step and this Thursday called Latam Airlines pass. And although the change is brand will gradually in Bogota will feel on May 5, when users view the makeover, as it will happen in Brasilia, Buenos Aires / Exeiza, Guayaquil, Lima, Madrid, Miami, New York / JFK, Quito, Rio de Janeiro, São Paulo / Congonhas, São Paulo / Guarulhos. The change of paint in the fleet will be ready in 2018 globally and the first aircraft to take modern logo and will land in Colombia in the third quarter of this year.
For passengers there will be no affectation, he explained the CEO of LAN, Fernando Poitevin, now CEO of Latam Colombia, since the operation both in Colombia and in other markets where they serve, remain the same. The newly launched Latam has 320 aircraft, covers 137 destinations in the world, moves 68 million passengers (three times larger than Avianca), 1,400 daily flights and 53,000 employees.
The merger process took four years where some 650 million dollars was saved by stop operating under two different umbrellas. In this new process, will invest 50 million dollars in technology for the user, for example in the renewal of the website, tracking luggage from the portal or mobile application cell and flight maps tablets for pilots . It also emerged that the user can make changes and returns in real time, receive alerts on the status of your flight, claiming through the application and access a Live Chat.
Last year LAN moved a little more than five million passengers in Colombia. Now, under the Latam brand, they expect to grow above 5% and maintained as the second airline in the country behind Avianca.
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: elespectador.com
DBk: Photographic © A I R G W A Y S
AW-POST: 201604281747AR

Airbus planifica familia carguera A320F

AW | 2016 04 28 15:19 | INDUSTRY

     La nueva versión de carga de los aviones A320 y A321 ya tiene clientes, con lo que el programa de desarrollo de este nuevo avión recupera terreno y avanza con paso firme. Una de las compañías que ofrece el paquete de transformación de la versión de carga a pasajeros, PACAVI Group, ha confirmado que cinco compañías han puesto órdenes por los aviones.

El A320/321 “passenger-to-freighter” P2F, es un desarrollo en el que la firma PACAVI Group trabaja con el fin de ofrecer a los clientes un paquete completo y diferenciado. El carguero “LITE”, como lo denomina PACAVI, será una transformación de aviones A320 o A321 de pasajeros a la versión carguera, con la empresa haciendo la compra del avión, hacer la transformación y ofrecer el producto para venta o alquiler.

El nuevo paso que ha dado esta compañía de propiedad alemana y estadounidense es la obtención de órdenes por aviones de parte de las compañías Colt Aviation/Colt Cargo y Airline Management AS; así como de otras dos empresas no reveladas, a las que se unió una tercera de alquiler de aviones.

Colt Aviation es una compañía con base en Sao Paulo, Brasil, que desde 1997 ofrece servicios de vuelos chárter, además de venta y alquiler de aeronaves. Desde el 2003 ofrece los servicios especializados de carga a través de su unidad de negocios Colt Cargo y opera aeronaves Boeing 737 y 757.

La orden de la empresa brasileña es por dos A321 cargueros, con opción por uno más. Por su parte, la empresa noruega Airline Management adquirirá seis A320 cargueros. Según Alex Eckman, CEO de Colt Aviation, el A321 carguero de PACAVI es la adición perfecta a la flota de 737-400 y 757-200 cargueros que emplea actualmente, con alcance y capacidad ideales, así como tecnología avanzada y bajos costos operacionales. A\W

Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: Airgways
DBk: Photographic ©Airbus Group
AW-POST: 20160281519AR

Airbus disputa clientela a Boeing en EE.UU

Airbus FAL - Aerial - 2015 August

Aerial Photos of the Assembly Line Mobile Airbus 

AW | 2016 04 28 15:13 | INDUSTRY

     El grupo europeo Airbus dio pasos firmes hacia la meta de convertirse en una “compañía global” al entregar hoy su primer avión producido en su planta de ensamblaje de Mobile en Alabama (EE.UU.), una aeronave modelo A321 que se entregó a la compañía aérea JetBlue.

Producción mensual para clientes gigantes

Leahy confirmó que a partir de finales de 2017 empezarán a entregar cada mes 4 aeronaves de la familia A320 -de un solo pasillo- fabricados en la planta de Mobile, inaugurada el pasado septiembre y en donde actualmente ya se están fabricando 9 aviones de este modelo.

Esta planta, con una superficie de más de 215,000 metros cuadrados y que demandó una inversión de 600 millones de dólares, tiene capacidad de producir un mayor número de aparatos y, de hecho, ya cuentan con solicitudes de las principales compañías estadounidenses, como American Airlines, Delta y United Airlines.

Leahy precisó, sin embargo, que por el momento la meta es “construir la cadena de suministro cerca de nuestras plantas ensambladoras”, algo que se observa en Mobile, ciudad a la que se han trasladado algunos proveedores de la firma.

“El año pasado gastamos 16,000 millones de dólares en 400 proveedores de la industria aeronáutica en Estados Unidos”, precisó el ejecutivo.

Durante la ceremonia de Mobile, el vicepresidente de Airbus en EE.UU., Daryl Taylor, manifestó que el A321 entregado hoy, bautizado como “Blues Mobile”, constituye “un símbolo” del trabajo de los más de 300 trabajadores que alberga la planta, y que forman parte de los cerca de 55.000 que tiene la compañía en el mundo.

El presidente y director ejecutivo de JetBlue, Robin Hayes, se declaró por su parte “honrado” de recibir el primer avión de Airbus en EE.UU., una compañía con la que mantiene una larga relación comercial.

Al acto de hoy acudió en pleno toda la plantilla de la factoría de Alabama, integrada por profesionales de diversas nacionalidades como es el caso de la española Ester Baños Capilla, una ingeniera industrial graduada de la Universidad Carlos III de Madrid y quien lleva 14 años en el consorcio europeo, entre sus temporadas en la sede de Getafe, Madrid (España) y la planta de Hamburgo (Alemania).

“Es una experiencia muy enriquecedora, hay movilidad dentro de la compañía”, señaló Baños, quien llegó hace tres meses a la planta de Alabama, en donde trabaja en el departamento de contratos, tras acumular experiencias más ligadas a áreas técnicas.

La entrega de hoy del avión A321 representa un paso en firme del consorcio europeo para incrementar su cuota en Estados Unidos, el mercado más grande del planeta para la familia de aeronaves de un solo pasillo.

Según previsiones del sector, la demanda total para esas aeronaves en los próximos 20 años será de 20,000 unidades en todo el mundo, de las cuales cerca de 5, 000 corresponden a Estados Unidos.

En ese sentido, la planta de Mobile facilita su posición en el país, en donde hasta hace 4 años su cuota de mercado en este tipo de aviones era de un 20 %, mientras que en otros mercados se sitúa en torno al 50 %.

A partir de la construcción de la planta en Mobile, en el año 2013, la presencia del consorcio europeo ascendió en Estados Unidos y en la actualidad la cuota de Airbus alcanza un 40 %, aún por debajo del principal fabricante del país, la estadounidense Boeing.

De acuerdo a cifras de la compañía, hasta marzo de este año Airbus ha fabricado desde su fundación un total de 16,361 aviones, de los cuales el mayor número, 12,458, corresponde a la familia de los A320, que aparte del modelo A321 está compuesta también por los A318, A319 y A320. A\W

Boeing disputed Airbus clientele in the US

The European group Airbus took firm steps towards the goal of becoming a “global company” today to deliver its first aircraft produced at its assembly plant in Mobile Alabama (USA), a model A321 aircraft that was delivered to the airline JetBlue.
Monthly production for giant customers
Leahy confirmed that from the end of 2017 will begin to deliver each month 4 aircraft of the A320 family-from a single corridor manufactured at the plant in Mobile, opened last September and which are already being manufactured currently nine planes of this model .
This plant, with an area of over 215,000 square meters and required an investment of 600 million, has the capacity to produce a larger number of devices and, in fact, already have applications from major US companies such as American Airlines , Delta and United Airlines.
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: EFE
DBk: Photographic © Brookley
AW-POST: 201604281613AR

Sky Airline quiere consolidar su presencia en América del Sur

AW | 2016 04 28 15:55 | AIRLINES MARKET

Sky Airline desea volver al mercado de Brasil cuando su economía se haya recuperado

Entrevista con el CEO de Sky Airline, Holger Paulmann sobre el mercado aéreo en sudamérica

     Mientras la mayor parte de la industria aérea de América Latina mantiene cautela ante el débil escenario económico, Sky Airline anuncia que seguirá aumentando su presencia en Sudamérica.

Holger Paulmann, CEO de la firma que desde hace ocho meses se convirtió al modelo low cost (de bajo costo), anticipa que agregarán tres destinos internacionales durante el segundo semestre, llegando a un total de 18. El primero será Córdoba, Argentina, mercado donde -dice- tienen mejores perspectivas en materia económica y en cuanto a políticas comerciales de la industria.

 Además, señala que volverán a volar a Brasil, mercado que dejaron de operar en octubre pasado, cuando se consoliden 100% como empresa low cost y, además, el país se recupere de la situación política y económica que vive.

¿Agregarán nuevos destinos internacionales este año?

El 11 de julio realizaremos el primer vuelo de Santiago a Córdoba. Esta ciudad es la más poblada dentro de Argentina. Entonces, es bastante importante para nosotros y permitirá que los argentinos tengan una opción más, pues hoy día sólo tienen una alternativa, que es Latam Airlines. De este modo, agregaremos competencia a ese mercado.

¿Y otros destinos?

En total, estamos considerando abrir este año tres destinos internacionales adicionales, y probablemente, el que sigue a Córdoba se lanzará en septiembre. Estamos cerrando temas de contratos de proveedores, entonces preferimos no anunciarlos hasta que tengamos sellado esos aspectos. No estamos considerando agregar vuelos de largo alcance, sino que estaremos enfocados en el Cono Sur. El límite hacia el Norte es Ecuador y también el sur de Brasil.

¿Piensan volver a Brasil?

Eso sería en una etapa posterior, cuando ya estemos funcionando 100% como una empresa aérea low cost  y cuando la situación política y económica de este país mejore. Ahí vamos a considerar de nuevo dentro de nuestros destinos a Brasil. Por ahora, todavía vemos que este año será malo económicamente y el próximo será un poco mejor, pero aún en el plano negativo. Y las aerolíneas de ese país están reduciendo ofertas entre 8% y 10% por año. Pero también debo destacar que existen otros mercados que son igual o más atractivos que Brasil en estos momentos.

¿Cómo cuáles?

Argentina es un buen ejemplo. Vemos un mejor escenario económico en ese país, donde habrá cambios en las políticas aéreas comerciales. Por ejemplo, hace un año no podías obtener un permiso para volar en Argentina y durante lo que va del gobierno de Mauricio Macri ya se han otorgado cuatro permisos a operadores extranjeros para volar hacia ese país. Se nota que hay una mayor predisposición de apertura comercial.

El gobierno anterior había contenido el desarrollo aéreo comercial dentro de Argentina. Con el cambio de gobierno se ve una mayor liberalización, pues además de los permisos que han otorgado, eliminaron la restricción superior de la banda de precios. Lo que falta ahora es que elimine la parte inferior, es decir, que las líneas aéreas puedan bajar los precios más allá de la banda que existía antes. Entonces, falta eliminar toda la banda de precios aéreo comercial.

¿Qué otros mercados les parecen interesantes?

También creemos que Perú va a estar mejor en los próximos años, donde estamos aumentando un poco la oferta hacia Lima. El crecimiento proyectado para Perú es de 4% o más y cualquiera de los dos candidatos presidenciales que salga es pro desarrollo, así que definitivamente debieran tener un impacto positivo en el crecimiento de Perú y eso atraerá a mucha gente.

¿Tomarán alguna medida en el mercado chileno?

Pese a este contexto, seguiremos aumentando la oferta dentro de los destinos locales y queremos expandirnos hacia nuevos destinos dentro del país o algunos destinos de verano, como Puerto Natales. A\W

Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: latercera.com
DBk: Photographic © Sky Airline
AW-POST: 201604281555AR

 

Gobierno argentino recortaría 38 % los subsidios a Aerolíneas Argentinas

DMi 716

AW | 2016 04 28 15:32 | AIRLINES

La empresa había acordado ayuda financiera por US$ 420 millones pero ahora pretenden bajarlos a US$ 260 millones

Aerolíneas Argentinas tenía todo cerrado para que los subsidios terminaran el año en alrededor de 420 millones de dólares. Había arreglado un plan de acción para el ejercicio con los gremios. Pero hace menos de una semana, desde la Jefatura de Gabinete llegó otra cifra: había que cortar los gastos y bajar el déficit hasta que los aportes del Estado no superen los 260 millones de dólares para todo el año.

Llegar a fin de año con ese tope de transferencias, que llegó desde los despachos de Mario Quintana, uno de los laderos del Jefe de Gabinete, Marcos Peña , parece una quimera. Hace pocos meses, cuando su CEO Isela Costantini se sentó en el sillón de mando de la empresa, se hicieron las previsiones. Con lápiz rojo se anotó un número:15.000 millones de pesos, algo así como 1000 millones de dólares. Esa era el monto que se necesitaría para continuar con la operación tal como la había dejado Mariano Recalde.

Fue entonces cuando en las primeras semanas se sucedieron varias y variadas reuniones entre el staff gerencial y los gremios. Se acordó un plan de acción y el resultado fueron los 420 millones de dólares de subsidios en el año. Entre otras cosas, la empresa ya dejó entrever que apostará por los vuelos de cabotaje con una fuerte presencia en plazas como Córdoba o Rosario.

“Sabemos que [la situación financiera] es muy grave y estamos haciendo muchísimas acciones comerciales muy agresivas para que pueda crecer la empresa. También estamos implementando SAP porque no estaban todas las transacciones dentro de sistema, había muchas facturas que se pagaban por afuera del sistema”, dijo Costantini en una entrevista en LA NACIÓN . Entonces reconoció que se llegó a entre 420 y 450 millones de dólares de resultado negativo para el año.

Sin embargo, dejó abierta la puerta a una rebaja en el subsidio, cosa que LA NACIÓN confirmó después. La ejecutiva dijo que se sabía que, a cada paso que daba, el Gobierno encontraba problemas y déficit, y que posiblemente habría que reducir algunas partidas.

Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), la empresa recibió en el primer trimestre desembolsos del Fisco por 1400 millones de pesos, algo así como 100 millones de dólares. La previsión anual a este ritmo está más cerca de los 400 millones que de los 260 millones de dólares que bajó como nueva meta.

En la compañía temen que rediseñar el alcance del ajuste ponga en jaque la relación con los gremios, que por ahora fluye.

La gestión Costantini muestra orgullosa algunos números de la operación. En los primeros tres meses del año reporta un 85% de puntualidad y un 98,6% de cumplimiento, es decir vuelos que no fueron cancelados. Según datos del mercado, en lo que va del año, la compañía ya transportó 3,8 millones de pasajeros.

La empresa, siempre con el acuerdo con los gremios, está inmersa en un plan que llevó a que se recorte el 30% del gasto no operativo. Sin embargo, esta nueva meta de subsidios anuales llevaría a revisar decisiones. Entre los ejecutivos de la compañía y los gremios tratan de buscar alguna solución a la deficitaria ecuación que implican varios destinos internacionales. No los quieren dejar de volar pero saben que allí se ubica gran cantidad de las pérdidas. Desde el Gobierno hay una mirada muy crítica con estos tramos. “Vamos a tratar de ver qué solución les encontramos para que no sean tan deficitarios”, dicen en la empresa. Sucede que discontinuarlos implicaría, además, dar de baja algunos aviones que anotan números rojos cada vez que despegan. A\W


Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: lanacion.com.ar
DBk: Photographic © A I R G W A Y S
AW-POST: 201604281532AR

Ryanair interesada en volar en Argentina

AW | 2016 04 28 15:04 | AIRLINES

     El grupo irlandés Irelandia Aviation, dueño –entre otras– de la aerolínea de bajo costo Ryanair, formalizó ayer su interés de ingresar al mercado de cabotaje argentino: así se lo manifestó Joe Mohan, director de la aerolínea canadiense Allegiant, una filial del grupo, al ministro de Transportes, Guillermo Dietrich. “Están interesados en ingresar al mercado argentino”, dijeron fuentes del ministerio.

Si bien su marca más conocida es Ryanair, una aerolínea “low cost” que vuela por prácticamente toda Europa, el grupo Irelandia se está ramificando por todo el mundo, con dos aerolíneas en América (Allegiant en Canadá y Viva Colombia) y otra en Oceanía (Tigerair).

Según trascendió, los ejecutivos de Irelandia le habrían manifestado a Dietrich su intención de crear una aerolínea con base en Córdoba, y, agregaron, ya habrían tenido reuniones con potenciales inversores locales, como la empresa de transporte Andesmar y un fondo de inversión. “Ellos buscan inversores, pero sin resignar el control, que debería quedar en sus manos”, dijeron fuentes del sector.

También mostraron interés en la situación de la aerolínea Sol, que está sin volar hace un año y tiene a su personal sin cobrar desde comienzos de marzo (mantienen el acampe sobre el mostrador de la empresa en Aeroparque).

Además de Mohan, quien también está al frente del negocio de Irelandia en Canadá, en la movida para poner una base en Córdoba está Declan Ryan, hijo del fundador de la empresa, el irlandés Tony Ryan, quien fundó Ryanair en 1985, con una avioneta chica que unía Dublín con Londres. Hoy manejan, entre las cuatro aerolíneas, una flota de más de 400 aviones, todos con la modalidad de “bajo costo”: salvo el asiento y el bolso de mano, todo lo extra (comida de a bordo, equipaje) se cobra aparte.

Hasta el momento, el Gobierno viene escuchando propuestas de diferentes grupos para competir contra Aerolíneas, Austral y Lan en el cabotaje. Para obtener el permiso, hay básicamente dos caminos: comprar una aerolínea local que ya tenga las rutas, o esperar a un llamado del Gobierno. La última vez que eso ocurrió fue durante la presidencia de Néstor Kirchner.

Fuentes oficiales dijeron que, además de Irelandia, quieren ingresar Pacific Ocean (de London Supply) y Vía Bariloche. Es conocido el interés de Avianca, que firmó una opción de compra por McAir, la firma de taxis aéreos donde participa la familia Macri. A\W

Ryanair interested in flying in Argentina

The Irish group Irelandia Aviation, among others, owner of budget airline Ryanair, formalized yesterday its interest in entering the Argentine market cabotage: and it said Joe Mohan, director of the Canadian airline Allegiant, a subsidiary of the group, Minister of Transport, Guillermo Dietrich. “They are interested in entering the Argentine market,” said ministry sources.
While its best known brand is Ryanair, an airline “low cost” flying by virtually all of Europe, the Irelandia group is branching worldwide, with two airlines in America (Allegiant in Canada and Viva Colombia) and one in Oceania (Tigerair).
According to reports, executives Irelandia have shown him to Dietrich its intention to create an airline based in Cordoba, and, they said, and would have had meetings with potential local investors, as the carrier Andesmar and an investment fund. “They seek investors, but without giving up control, which should be in their hands,” industry sources said.
They also showed interest in the situation of the airline Sol, which is without flying a year ago and have your staff without charge since early March (hold the camp on the counter of the company in Aeroparque).
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: clarin.com
DBk:
AW-POST: 201604281504AR

 

Aerolíneas Argentinas: Las irregularidades del sistema “K”

AW | 2016 04 28 05:30 | AIRLINES

Isela Costantini: “En Aerolíneas había muchas facturas que se pagaban fuera del sistema”

La presidenta de Aerolíneas Argentinas se refirió a cómo enfrentan la compleja situación financiera que atraviesa la línea de bandera

     La presidenta de Aerolíneas Argentinas, Isela Constantini, afirmó que la situación financiera de la compañía de bandera es “crítica”, al tiempo que ratificó que la empresa está en condiciones de registrar un déficit cero en “tres o cuatro años”.

“Prácticamente la mitad de lo que veíamos de resultado del año, casi 500 millones de dólares, venían de aviones y motores que no se habían pagado”, dijo la funcionaria.

Constantini precisó que el último balance auditado es de 2013, mientras que el último relevamiento interno de la empresa fue realizado en junio del año pasado.

“Hasta el día de hoy seguimos recibiendo cartas de default, deudas que no teníamos conocimiento que existían. Estamos tratando de compilar y ver cuál es la deuda total de empresa”, señaló.

Dijo que -en base a la documentación relevada- a la administracción anterior “les costaba cerrar los números” de los inventarios y que había “muchas facturas que se pagaban sin orden de servicio por afuera de sistema”.

La titular de Aerolíneas subrayó que la prioridad de la nueva gestión es crear “una empresa sustentable que se puede mantener con sus propios recursos”, aunque advirtió que para alcanzar este objetivo “necesitamos tiempo”.

“Creemos que el déficit cero se puede lograr en tres o cuatro años. El desafío junto a los gremios es tratar de que las rutas de cabotaje sean viables y que podamos seguir creciendo en rutas internacionales”, subrayó Constantini. A\W

Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: lanacion.com.ar / telam.com.ar
DBk: Photographic © A I R G W A Y S
AW-POST: 201604280530AR

FlightStats: Copa Airlines la más puntual

AW | 2016 04 28 05:22 | AIRLINES

     Representantes de FlightStats visitaron Bogotá para entregar el reconocimiento como aerolínea más puntual a la compañía Copa Airlines. La aerolínea ha alcanzado el primer lugar dentro de los estudios de FlightStats durante los últimos tres años.

Después de una breve presentación sobre FlightStats, Jim Hetzel, Vicepresidente de Aviación y Distribución de la consultora, explicó tanto la metodología para la obtención y valoración de datos como el valor que representa conocer en tiempo real el estatus de un vuelo comercial en términos de puntualidad. Comentó que las mediciones de la consultora permiten conocer desde lo que se puede esperar de cada vuelo frente a lo planificado, lo que se puede predecir en términos de puntualidad, lo que está sucediendo en tiempo real con la operación del vuelo, hasta la identificación de tendencias en las que se basa la industria aérea internacional. A\W

Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: Airgways / FlightStats
DBk: Photographic © Copa Airlines
AW-POST: 201604280522AR

 

Ruta Transpacífica y su impacto aéreo

AW | 2016 04 28 05:15 | AIRLINES MARKET

     Al igual que en muchas otras industrias, Japón ha mantenido una importancia desmesurada en la aviación asiática. Debido a la favorable ubicación en la Costa del Pacífico, Japón ha mantenido un papel de liderazgo en la industria aérea transpacífica aun cuando las economías y las compañías aéreas de otros países de Asia oriental han crecido. acciones económicas y gubernamentales recientes tanto en una industria macroeconómica y la aerolínea base específica podría dar lugar a los mayores cambios de la industria aérea transpacífica ha visto nunca. Líneas aéreas, los aeropuertos, las comunidades y las economías en ambos lados del Pacífico se verán afectados y no habrá cambios significativos ingresos en el proceso.

Contexto histórico y Mercado

Los Estados Unidos aseguró amplios derechos de tráfico para sus líneas aéreas hacia, desde y a través de Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Japón se convirtió en el epicentro de Asia de las redes aéreas de Estados Unidos en Asia. Northwest Airlines y Pan Am utilizan Tokio como un centro para distribuir pasajeros de líneas aéreas entre los EE.UU. y Asia oriental a través de Japón y también usaron los derechos valiosos para llevar a los pasajeros locales entre Japón y otros destinos asiáticos. Setenta años después de la Segunda Guerra Mundial y después de décadas el crecimiento de los tigres asiáticos, aeropuertos japoneses siguen siendo algunos de los más grandes en la costa del Pacífico y en el mundo y los transportistas estadounidenses y japonesas tienen algunas de las mayores redes de transpacífico.

Las aerolíneas estadounidenses que sirven Japón incluyen American Airlines (NASDAQ: AAL ) de Delta Air Lines (NYSE: DAL ) Hawaiian Holdings (NASDAQ:HA ) y United Continental (NYSE: UAL ). Las aerolíneas japonesas incluyen All Nippon Airways y Japan Airlines (NYSE: OTCPK: JAPSY ). A\W

Tokyo Haneda Route Case To Impact Billions In Transpacific Airline Revenues

As in many other industries, Japan has held an outsized importance in Asian aviation. Due to a favorable location on the Pacific Rim, Japan has maintained a leadership role in the transpacific airline industry even as economies and airlines in other East Asian countries have grown. Recent economic and governmental actions both on a macroeconomic and airline industry specific basis could lead to the largest changes the transpacific airline industry has ever seen. Airlines, airports, communities and economies on both sides of the Pacific will be affected and there will significant revenue shifts in the process.
Historical and Market Context
The United States secured extensive traffic rights for its airlines to, from and through Japan after WWII. Japan became the Asian epicenter of US airline networks in Asia. Northwest Airlines and Pan Am used Tokyo as a hub to distribute airline passengers between the US and East Asia via Japan and also used valuable rights to carry local passengers between Japan and other Asian destinations. Seventy years after WWII and decades after the growth of the Asian Tigers, Japanese airports still are some of the largest on the Pacific Rim and in the world and US and Japanese carriers have some of the largest transpacific networks.
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: seekingalpha.com
DBk:
AW-POST: 201604280515AR