
AW | 2016 04 30 01:46 | ALLIANCE AIRLINES
El 6 de agosto del año pasado, en São Paulo (Brasil), se anunció formalmente el nacimiento de una marca que buscaba volar por todo lo alto. Se fusionaban LAN y TAM, la más grande de Chile con la más grande de Brasil. Crearon Latam Airlines Group, el primer jugador de Latinoamérica y el duodécimo en el mundo. Pero apenas ayer se hizo el lanzamiento global de la marca y en Colombia, su director ejecutivo, Fernando Poitevin, explicó qué pasará con LAN, la segunda compañía aérea más importante en el mercado local. Se vienen cambio de pintura en aviones, campañas publicitarias y pedagogía al usuario, pero, aclara el ejecutivo, lo más importante es que los usuarios no tendrán ninguna afectación. Al contrario, advierte, tendrán una empresa más sólida en momentos en que la industria vive ajustes fuertes por cuenta de la caída del petróleo y la devaluación de monedas como el peso colombiano.
¿Cuándo se hizo el negocio que puso bajo una sola sombrilla a LAN y TAM, y que ahora da vida formal comercialmente a Latam?
Fue a mediados de 2010 cuando se generó el acuerdo entre el Grupo LAN y TAM. En ese momento LAN tenía 80 años de historia, era líder en todos sus mercados, y TAM, líder en Brasil, con 35 años de historia. Nos llevó dos años hasta que la operación fue aprobada en los distintos países donde operamos, entonces fue en el 2012 cuando finalmente nos integramos. Desde ese momento hasta abril de 2016 fue un proceso arduo, difícil, con muchos aprendizajes de integración, y estamos listos para que nazca Latam. Integramos procesos, buscamos políticas comerciales comunes, unificamos flotas, y eso toma tiempo e inversiones. Por eso podemos lanzar Latam: somos un solo equipo hacia adentro y hacia afuera.
Dejan de existir LAN y TAM…
Así es. Hoy Latam es una compañía pública con distintos accionistas, varios de los cuales estaban anteriormente como accionistas del Grupo LAN, más otros que estaban en TAM y unos nuevos que se han integrado a la compañía.
¿Cómo van a manejar el tema de las marcas en las bolsas de valores?
Latam está lista como una sociedad desde el año 2012, porque desde ahí quedamos como única sociedad enlistada en la bolsa de Chile y en la de Estados Unidos. Estábamos en Brasil, pero se deslistó recientemente porque sólo se operaba el 0,4 % de las acciones en esa bolsa. Hoy tenemos accionistas chilenos, brasileños, americanos, extranjeros.
¿Cuántos papeles hay en esas bolsas?
Entiendo que es un 15 %. Hay fondos de inversión y fondos de pensiones.
¿Qué es Latam, después del cambio de imagen y del anuncio global que se hizo ayer?
Es la aerolínea líder en Latinoamérica por tamaño y una de las 12 compañías más grandes del mundo. Es un solo equipo de 53.000 personas que operan en siete países distintos: Colombia, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Perú y Ecuador. Vamos directamente a 127 destinos y con esa red, que es única en la región, es la compañía mejor posicionada para aliarse con las principales aerolíneas del mundo para continuar buscando una mejor oferta de destinos a los pasajeros, con más frecuencias y más oportunidades de viaje.
Construir una marca es una tarea difícil. ¿No les duele eliminar a LAN y TAM?
Nos dolió. Hay mucha nostalgia en Chile y Argentina, también en Brasil. Pero la compañía tomó la decisión de crear esta nueva marca porque vemos más potencial en Latam que en mantener esas dos marcas. Nos identifica como lo que somos, la compañía que conecta a Latinoamérica con el resto del mundo y que trae al mundo a Latinoamérica. Le vamos a dar al pasajero una operación consistente, independientemente de que sea en un vuelo local o internacional.
¿Quién se mantiene en la cabeza del Grupo Latam?
Enrique Cueto y el chairman of de board (presidente de la junta directiva de Latam) es Mauricio Amaro, que era uno de los dueños de TAM.
¿Cómo será el cambio de marca? ¿Qué pasará en Colombia?
El pasajero que vaya hoy al aeropuerto no va a encontrar nada distinto. El 2 de mayo es el primer vuelo que hará un avión de Latam hasta Ginebra, a traer la llama olímpica hacia Brasil. El día 5 de mayo serán los primeros tres vuelos comerciales, que van a operar con el nuevo avión pintado de Latam. Eso no será en Colombia. El cambio de imagen será progresivo. En Colombia se verá la comunicación de la nueva marca desde el 5 de mayo, y ahí mejorará la relación con el pasajero. Vamos a posicionar la nueva marca fuertemente en el área digital, en la calle. Ese 5 de mayo no van a encontrar en el aeropuerto a LAN o TAM, sino a Latam. Los cambios en los uniformes se harán cuando el personal deba reponerlos. A final de año, los 1.200 empleados que usan uniforme en Colombia lo habrán cambiado. En junio o agosto, el primer avión de Latam estará volando en los cielos colombianos.
¿Tienen planeado hacer cambios en tarifas?
No. El cambio de imagen no es razón para cambiar tarifas. Eso se da por las dinámicas de la industria.
Es compleja la situación de la industria en Colombia…
Los costos han subido 8 a 9 %, claro, por la inflación, incluyendo los salarios, y nosotros tenemos 50 a 55 % de costos en dólares. Hace un año se hablaba de dólar a 2.000 y hoy está a 3.000, entonces eso sube los costos 20 %, a pesar de la baja en el combustible. Hay una presión al alza en las tarifas para poder tener una operación sustentable, sólida en el tiempo. Dicho eso, la industria es muy competitiva, estamos sacando promociones, pero el desafío para la industria, para nosotros en Latam, es ofrecer tarifas que estimulen la demanda, encontrar ese equilibrio, y que más colombianos viajen, pero logren cubrir los costos de la operación.
Hace un año dijeron que iban a abrir un “hub” en Colombia. ¿Qué pasó con eso? ¿Lo van a abrir para atender el mercado de Centroamérica?
Hoy vemos el escenario con mucha cautela en Colombia, por cuenta de la tasa de cambio que afectó los viajes al exterior. Hoy los colombianos están volando internamente, no hacia afuera. Hemos tenido una buena temporada hacia el Caribe colombiano y eso responde a un cambio de hábitos, entonces este no es el mejor momento para pensar en nuevas operaciones a Centroamérica y el Caribe. El 2016 no será el año de invertir en un hub en Colombia. Habrá oportunidades. Vamos a tener una mejor conectividad y podremos hacer crecer la operación, pero no será a la velocidad que pensábamos el año anterior.
Van a abrir una ruta a África. ¿Hay más rutas en la hoja?
Somos la primera aerolínea latinoamericana que viajará directamente a África, en el tercer trimestre de este año desde São Paulo. Eso les servirá mucho a los colombianos. Pero si pensamos en nuestro crecimiento desde Colombia hacia Norteamérica, y especialmente hacia Europa, creemos que con la alianza que buscamos firmar con nuestros socios de Iberia y British vamos a estar en amplias condiciones de ofrecer a nuestros pasajeros más Europa.
¿De qué alianza habla?
Hemos presentado a las autoridades de los países donde estamos un acuerdo con el Grupo American y con el Grupo IAG (Iberia y British). que nos permite, una vez sea aprobado, coordinar más y mejores frecuencias, tarifas y ventas, de forma tal que si tengo un pasajero en Medellín o Pereira que quiere ir a Madrid, vuela en Latam hasta Bogotá y se sube a un Iberia hasta Madrid. Pero la experiencia de compra será con Latam.
¿Cuántos pasajeros mueve Latam en el mundo y cuántos en Colombia?
Movemos 68 millones de pasajeros en el mundo, en Colombia unos 5 millones, y el negocio internacional lo vemos con mucha más cautela, como ya lo dije, por la caída en la demanda, pero en el negocio nacional estamos viendo que vamos a crecer entre 5 y 7 % en un año con desaceleración y una tasa de cambio disparada.
El Gobierno está haciendo inversiones en aeropuertos. ¿Van a pedir más rutas en Colombia?
No, por el momento. A corto plazo operamos las principales ciudades de Colombia y, en consecuencia, buscamos que ese plan de inversión de infraestructura le dé mejor experiencia al usuario, que haya menos desvíos, que la operación dentro de los aeropuertos sea más eficiente, para reducir los consumos de combustible y tiempo de vuelos. Vemos con buenos ojos esas inversiones para la industria y para el pasajero. Más allá de El Dorado, los aeropuertos del país están rezagados, han quedado viejos con una experiencia de viaje que no es la ideal. Esas inversiones son importantes, porque si la industria es eficiente, hay buenos precios, pero si no es así, se deben subir tarifas y los pasajeros no viajan. A\W
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: Elespectador.com
DBk:
AW-POST: 201604300146AR