El proyecto de remodelación del Aeropuerto de Rosario

AIRGWAYS 687

AW | 2016 03 01 13:13

AIRPORTS

    El diputado provincial justicialista Roberto Mirabella (FJV), vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, acompañado de sus pares de bancada: Héctor Cavallero (FJV), presidente del Bloque Frente Justicialista para la Victoria, y Silvia Simoncini (FJV), mediante el Proyecto de Comunicación (Expediente 30710 CD-FJV) de su autoría y suscripto por los nombrados, ingresado el pasado jueves 18 de febrero de 2016 por mesa de movimiento en la forma de Pedido de Informes, todavía sin tratamiento parlamentario, “vería con agrado” que el Poder Ejecutivo Provincial, a través de los organismos que corresponda, y en relación a la remodelación del Aeropuerto Internacional “Islas Malvinas” Rosario, ubicado en el predio emplazado en Fisherton, informe “si se está elaborando y/o se elaboró el anteproyecto o proyecto técnico, y, de ser así, si el mismo se ha encuadrado o encuadra en el ámbito público o privado”.

En caso de tratarse en el ámbito público, se especifique el área o dependencia a cargo, y, en caso de tratarse en el ámbito privado, se detalle el proceso de adjudicación: modalidad, plazos de ejecución, monto y forma de pago, y la empresa adjudicataria, con mención de los titulares de la misma; porque el director del Aeropuerto Internacional “Islas Malvinas” Rosario, en declaraciones formuladas en el mes de febrero de 2016, afirma que “el anteproyecto o proyecto técnico para la remodelación y ampliación de la terminal aeroportuaria comenzó a gestarse un año atrás” y que “en el plazo de un mes estará listo para presentar y convocar el proceso de licitación”.

Al no mencionarse explícitamente el organismo o dependencia provincial ejecutora del anteproyecto o proyecto técnico, se puede interpretar que se tercerizó a una empresa privada. Esto, en caso de ser así, implica considerar que “los organismos provinciales no cuentan con las capacidades y las aptitudes para la elaboración del anteproyecto en cuestión”; fundamentaron los diputados provinciales: Roberto Mirabella (FJV), Silvia Simoncini (FJV) y Héctor Cavallero (FJV) el Proyecto de Comunicación (Expediente 30710 CD-FJV) ingresado el pasado jueves 18 de febrero de 2016 en la forma de Pedido de Informes por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe; no sin antes señalar que “en el año 2015 pasaron 400.000 pasajeros por Fisherton y 2.000.000 por el Aeropuerto de la ciudad de Córdoba”.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: elprotagonistaweb.com.ar

DBk: Photographic  © A I R G W A Y S

AW-POST: 201603011313AR

Retomaron las gestiones para recuperar los vuelos de Tandil a Buenos Aires

tapa1-810x608

AW | 2016 03 01 12:57

ROUTES

      Es uno de los sueños irresueltos. Se intentó, se gestionó, se inauguró, hubo voluntad política, pero nada resultó para sostener aquella premisa. Hoy –desde hace un tiempo ya- la gestión se renovó y frente a las nuevas autoridades provinciales surgieron nuevas tratativas para cristalizar aquel desvelo: que la ciudad cuente con una línea aérea que una Tandil-Buenos Aires como destinos.

Como lugar turístico que se precia, Tandil se ve “obligada” a contar con una de las vías de acceso que en la actualidad no cuenta. Así lo entienden desde la administración comunal, empero siempre se topó con la misma frustración, la de contar con una cantidad determinada de pasajes garantidos para que a la empresa aérea le resulte económicamente redituable la ciudad como escala en la hoja de vuelo.

En ese orden, se confió desde el seno lunghista que ayer, el flamante secretario de Desarrollo Local, Jaime Feeney, como el director de Turismo, Alejandro Bonadeo, se encontraban en Buenos Aires en pos de mantener nuevas reuniones que logren conciliar la necesidad local con la de una eventual línea aérea.

Para ello ya hubo otros encuentros previos, incluso con funcionarios bonaerenses y representantes del empresariado vernáculo como académico. Es que para proponer una posibilidad tentadora se requiere que tanto el sector privado como público (entre Municipio y Unicén, entre otros organismos estatales)  garanticen determinada cantidad de pasajes para que “les sirva” a la firma de transporte aéreo en condiciones de retomar la ruta Tandil- Buenos Aires y viceversa.

Claro que para garantizar pasajes se requiere también de una oferta de vuelo tentadora para el eventual cliente. No sólo en la tarifa del pasaje, sino también en la cantidad de vuelos y horarios propuestos.

Buenas gestiones

Si bien hay cierta cautela en cuanto a la hora de anunciar la posibilidad concreta de que se retomen los vuelos, no es menos real el entusiasmo de las partes por reinaugurar  los viajes aéreos que tiempo atrás sólo se sostuvieron por obra y gracia del ex mandatario provincial, Daniel Scioli, quien desde su administración mantuvo los vuelos de aquella firma Sol que, en verdad, económicamente era inviable mantener.

Los más optimistas sostuvieron a este Diario que cabe una posibilidad concreta a partir de negociar e “intervenir” en los vuelos que se sostienen desde Bahía Blanca a Buenos Aires, y tomar a Tandil como escala. En este punto, especulan, podría venir la chance.  Para ello, se insistió, igualmente se debe garantizar un número de pasajes que “inviten” a la línea aérea parar en la ciudad.

De fracaso en fracaso

Como se dijo, los vuelos de Tandil a Buenos Aires siempre resultaron una tentadora oferta que nunca pudo sostenerse en el tiempo.

El último intento vino de la mano de la voluntad política del ex gobernador Scioli, quien incluso participó del viaje de presentación que realizara la empresa Sol Líneas Aéreas.
En aquella oportunidad, se propiciaron tres viajes por semana entre Capital Federal y la ciudad. Más precisamente los vuelos salían desde el aeroparque Jorge Newbery, en la Capital Federal, rumbo a la VI Brigada Aérea de Tandil.

“Nos enfrentamos con un problema crucial, que es la conectividad y por eso nuestra geografía, nuestra provincia, necesita tener vuelos”, señaló el gobernador Daniel Scioli en declaraciones a la prensa por aquellos años.

A su vez, el mandatario provincial destacó la importancia que “se implementen estos vuelos en forma regular y permitan seguir sumando a esta gran recuperación integral que se está encarando desde el municipio”, había destacado con el característico entusiasmo de Scioli. El tiempo pasó y los vuelos se esfumaron a la misma velocidad que demandaba el trayecto de los destinos mencionados por el aire. Habrá que aguardar ahora, entonces, si aquel sueño de ciudad intermedia importante, con pretensiones de destino turístico de jerarquía se condice con la oferta de viajes por avión.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: eleco.com.ar

DBk: 

AW-POST: 201603011257AR

Ampliación del Aeropuerto Internacional de Charlotte

Airport_Dining_Guide_CLT.0.0.jpg

AW | 2016 03 01 12:45

AIRPORTS

  American Airlines tiene una cuota de mercado del 93% en Charlotte Douglas International Aeropuerto, pero eso no significa que otras compañías aéreas no quieren crecer.

El lunes, el aeropuerto tuvo un primer paso en un proyecto de construcción de $ 200 millones de la intención de añadir nueve puertas a una explanada de 13 puerta que se utiliza principalmente por los transportistas no hub. El proyecto se completará en 2018.

“Hemos tenido una gran cantidad de solicitudes de instalaciones adicionales” de los transportistas, además de Estados Unidos, dijo Jack Christine, director adjunto de la aviación. “No hay espacio para crecer. No ha habido una nueva explanada construida aquí desde 1999. “

La extensión de la Terminal A es una parte de un proyecto de mejora prevista $ 2.5 billón de diez años que sigue en un proyecto que acaba de finalizar $ 1.8 mil millones.Charlotte Douglas es el octavo aeropuerto más ocupado de Estados Unidos con un total de 2015 44,9 millones de pasajeros, un 1% más que el año anterior.

Del total, alrededor de 11,5 millones de pasajeros fueron “origen y destino” pasajeros cuyo viaje comienza y termina en Charlotte, frente a los 10,4 millones de pasajeros O & D en 2013. Christine se dice que el aumento refleja principalmente el crecimiento de la población y la economía de la región de Charlotte.

Charlotte Douglas es el centro de segundo más activo de América con 654 salidas diarias. En el cuarto trimestre de 2015, los ingresos Charlotte asiento por milla disponible mostró el mejor desempeño en la línea aérea. Además, una nueva encuesta realizada por Wolfe Las investigaciones muestran que los rendimientos de Charlotte nacionales mejoró 3% durante los 12 meses que terminaron en el tercer trimestre, el mejor desempeño entre los 19 centros de Estados Unidos operados por los tres operadores globales.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: forbes.com

DBk: Photographic  © Charlotte International Airport

AW-POST: 20160311245AR

Delta Airlines recompensa a sus empleados con 1.500 millones de dólares

1a01bb6ddf7103376bac9c6dcdedf237

AW | 2016 03 01 12:22

AIRLINES 

     La aerolínea comercial con base en Atlanta, Estados Unidos, Delta Air Lines ha anunciado que sus 80.000 empleados recibirán una recompensa valorada en 1,5 mil millones de dólares.

Según la aerolínea, la recompensa es la mayor cantidad de dinero jamás pagada en la historia de los programas de reparto de beneficios. Los empleados de Delta Air Lines percibirán un equivalente al 21% de su salario anual.

El director general de Delta Air Lines, Richard Anderson en declaraciones recogidas por Business Insider aseguró que lo que diferencia a Delta del resto de aerolíneas es su cultura centrada en las personas que “es la ventaja de que ninguno de nuestros competidores puede igualar.”

El plan de repartición de las ganancias de la aerolínea estadounidense, según apuntaAirwaysNews, establece que a los empleados se le devuelve aproximadamente el 10% de los beneficios; cifra que puede aumentar hasta un 20% si la empresa gana más de 2.500 millones al año.

Delta Air Lines ha cumplido un año 2015 de éxito y ha marcado unas ganancias de 5.9 millones de euros.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: eleconomista.es

DBk: Photographic  © Delta Airlines

AW-POST: 2016011222AR

Iberia pone en revisión todas sus actividades de mantenimiento

Cinta con el logo de Iberia en la T4 de Barajas

AW | 2016 03 01 01:27

 

MRO

 

      Iberia sigue inmersa en un proceso de reestructuración del que aún quedan etapas pendientes. Sin embargo, la aerolínea perteneciente al consorcio IAG también saca pecho, en concreto, de ser puntual, uno de sus tradicionales puntos débiles. Este lunes, su presidente Luis Gallego presumió del galardón de ser la aerolínea más puntual de Europa y la segunda del mundo, según la firma de estadísticas aéreas Flightstats. Su filial de bajo coste, Iberia Express hace lo propio por ser la más puntual del mundo en la categoría de low cost.

En concreto, Iberia asegura que, desde su integración con British Airways, en 2011, su puntualidad ha pasado del 60% a cerca del 90% de los vuelos. Pero en la entrega de este galardón llegaron las que podrían ser malas noticias para una parte de los trabajadores de Iberia: los de mantenimiento. La aerolínea ha puesto en revisión la eficiencia de estos procesos. Los que no sean eficientes pasarán a subcontratarse con terceros.

“Es un proyecto para analizar las actividades de mantenimiento, cuáles tienen sentido a futuro y cuáles externalizar”, reconoció el presidente de la aerolínea. “Queremos ver si están, en calidad y precio, a niveles de mercado”. Iberia tiene una plantilla de más de 3.000 personas dedicadas a mantenimiento, según su memoria del ejercicio 2014, la última publicada. Estos empleados se distribuyen entre tres funciones: el mantenimiento mayor de los aviones, componentes y motores.

“Queremos ver en cuáles somos competitivos para todos los operadores del grupo. Confío en que de la iniciativa salgan nuevas oportunidades porque tenemos un taller de motores y el resto de las aerolíneas de IAG no tienen”, confió. Es decir, que los empleados de Iberia pueda terminar haciéndose responsables del mantenimiento de otras aerolíneas del grupo.

“UN TORNIQUETE PORQUE AQUELLO SE NOS IBA”

La puesta en revisión de las labores de mantenimiento forma parte del proyecto de reorganización interna en el que está inmersa Iberia desde hace más de tres años. “Hubo que hacer un torniquete en el fémur porque aquello se nos iba”, reconoció Gallego. “Parecía que no teníamos más destino que la muerte”. La reestructuración pasó, básicamente, por apretarse el cinturón.

En 2012 anunció el recorte de 4.500 empleos, más del 20% de su plantilla, y echó el cierre a las rutas donde los números no cuadraban, por ejemplo, las de Cuba, Puerto Rico o Uruguay. También recurrió a la tijera con su equipo directivo, que lo redujo a la mitad, de 80 a 40 personas y recortó salarios: un 11% a sus trabajadores de tierra y un 18% para los de vuelo.

Además, puso en marcha la filial Iberia Express para cubrir rutas de corta o media distancia que, por costes, no eran rentables para Iberia. Esta división low cost puede alcanzar, cómo máximo, 25 aviones, que aún no ha tiene.

El presidente de Iberia desmarcó este plan de la fusión de Iberia con British Airways. “Éramos capaces de perder dinero nosotros solos”, asumió. “La integración nos ha permitido sinergias en costes e ingresos y tener acceso a flotas durante todos estos años que, de otra forma, no hubiéramos podido”.

Una de las opciones para el año en curso pasa por aprovecharse de los actuales bajos precios del petróleo, que puede llegar a ser un tercio de los costes de la aerolínea, pero no es tan sencillo. “La bajada del petróleo apenas se ha notado porque se paga en dólares y con coberturas con dos años de adelanto”. Este año, previsiblemente, sí lo notará.

LOS PROBLEMAS DE RUIDO ACECHAN BARAJAS

Iberia tiene su centro de operaciones, su hub, en Barajas. Pero tiene un problema no sólo para su desarrollo, también para mantener su operativa actual. Se trata de la demanda presentada por vecinos de la urbanización Ciudad Santo Domingo, próxima a la localidad de Algete, en el año 2004, por el excesivo ruido que soportan.

El Tribunal Supremo les dio la razón, obligando a Aena a modificar la trayectoria de los vuelos que, con determinada configuración de pista, sobrevuelan sus casas. Ahora la patata caliente está en manos de Aena que debe cumplir la sentencia. Si los vuelos, tal y como están ahora, se recortan, sería “una muy mala noticia” para Iberia.

Otro de los focos que afectan al crecimiento de la aerolínea es su competencia con la red ferroviaria de alta velocidad. Iberia insta a una mejor interconexión con el AVE porque, a día de hoy, algunos pasajeros que vuelan a América Latina tienen mejores conexiones hacia América Latina desde otros aeropuertos europeos que desde Barajas. “Tenemos que ser más competitivos, que una persona que va de Valencia a Buenos Aires no le pongamos calamidades por el camino”.

QUE LA INESTABILIDAD POLÍTICA “ACABE CUANTO ANTES”

El presidente de Iberia se sumó a otros responsables de grandes compañías que abogan por que se llegue a un acuerdo de Gobierno, aunque por el momento no lo ha notado en sus reservas. “La evolución de la demanda es la que tenemos prevista”. Reconoció que “un periodo de incertidumbre se puede traducir en inestabilidad de la demanda. Nos gustaría que acabara cuanto antes”.

Para volver a crecer, la aerolínea, además de recuperar algunas rutas a América Latina, también mira a Asia. Comenzará a viajar este año a Tokio, en octubre; y a finales de año a China, a Shanghai. “Hemos analizado ese mercado y es la ciudad más conveniente”. Comenzará con tres frecuencias semanales, pero “lo óptimo” es una frecuencia diaria. La fecha de su aterrizaje en Shanghai está pendiente de lograr los slots (derechos de aterrizaje en el aeropuerto chino) y los derechos de vuelo por el espacio aéreo ruso”.

Además de la puntualidad de sus vuelos, la compañía presume de cómo ha logrado dar la vuelta a los últimos años. En 2009, sus pérdidas operativas alcanzaban los 471 millones de euros. En 2012, un año después de su fusión con British Airways, “Iberia perdía casi un millón de euros al día”, asumió Luis Gallego. En 2014, Iberia dio la vuelta a su resultado operativo en 2014 con 50 millones de euros en positivo. En pasado año, los multiplicó por cinco hasta 247 millones.

La compañía no habla aún de beneficio neto y de cuándo puede alcanzarlo. ¿Por qué? Porque esa cifra de beneficio operativo no tiene en cuenta los gastos de reestructuración a los que aún tiene que hacer frente. “Aún estamos lejos de alcanzar los niveles de

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: elespanol.com

DBk: Photographic  © Getty Images

AW-POST: 201603010127AR

La IATA y la seguridad en África

IATA, socio de Nigeria en la seguridad aérea en África

AW | 2016 03 01 01:22

SAFETY / SECURITY

 

      La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y Nigeria planean nuevas medidas para mejorar la seguridad aérea en África.

Esto está en línea con lo que resuelva los ministros de transporte de África en 2012 para mejorar la seguridad en los cielos del continente.

Autoridad de Aviación Civil de Nigeria (NCAA) Director General capitán Muhtar Usman y el director regional de la IATA, Seguridad y Operaciones de Vuelo, África y Oriente Medio, Tanja Grobotek, hicieron la promesa después de una reunión en Abuja el pasado fin de semana.

Usman describió la aprobación de la Declaración de Abuja de la Unión Africana como una de las medidas más importantes adoptadas para aumentar la seguridad y el desarrollo de Avaiation en el continente.

Dijo que la industria podría lograr mucho si todos los jugadores contribuyeron a mantener las iniciativas destinadas a mejorar la seguridad aérea.

“Nigeria se ha comprometido a apoyar su aplicación en todo el África subsahariana mediante el desarrollo de nuevas estrategias que verán los recientes avances en registro de seguridad de África sostenida e incluso mejorado”, agregó.

Desde la adopción de la Declaración de Abuja en 2012, el desempeño de seguridad de África, dijo, había mejorado significativamente.

Además de estos logros importantes y valiosos, África todavía representa la tasa más alta de accidentes.

“La seguridad de África se está moviendo en la dirección correcta, gracias al trabajo realizado por un número de países africanos, entre ellos Nigeria, que han trabajado duro para dar a conocer la importancia de la aplicación de la Declaración de Abuja,” dijo Grobotek.

“En 2015, vimos la seguridad en el continente mejoran en comparación con la tasa de accidentes de cinco años por pérdidas en jet y turbohélice de casco. Sin embargo, los retos de llevar África en línea con la evolución mundial se mantienen “, explicó.

Continuó: “IATA sigue centrado en su compromiso de contribuir activamente su experiencia y recursos para ayudar a los países africanos apliquen las normas establecidas en la Declaración de Abuja.

” Una de ellas es la Auditoría de Seguridad Operacional de IATA (IOSA), una herramienta probada para aumentar la seguridad. La IATA ha trabajado con un número de compañías aéreas en África para traerlos en el registro IOSA. Once han unido desde que se firmó la Declaración de Abuja, lo que significa que hay 31 líneas aéreas procedentes de África subsahariana ahora se benefician de esta auditoría de seguridad rigurosas “.

Otro tema que se discutió en la reunión fue la necesidad de que los gobiernos africanos para acelerar la aplicación de las normas relativas a la seguridad de la OACI y métodos recomendados (SARPS), de acuerdo con el programa universal de la seguridad operacional (USOAP).

La NCAA ha reafirmado su compromiso con la mejora en la aplicación efectiva de los SARPS para el final del año. A finales de enero de sólo 21 estados africanos habían logrado al menos el 60 por ciento de la aplicación de los SARPS.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: thenationonlineng.net

DBk: Photographic  © IATA

AW-POST: 201603010122AR

WestJet celebra 20 años volando

Mario Beauregard-Montreal Québec Canada

Westjet aircraft taking-off from Trudeau International airport in Montreal.The Canadian Press Images-Mario Beauregard

AW | 2016 03 06 12:07

AIRLINES 

 

      Westjet con sede en Calgary se cumplen 20 durante una recesión económica grave en Alberta.

Pero el presidente y CEO Gregg Saretsky dice que la empresa puede hacer frente a la caída de negocio en su provincia natal.

“Algunas de las capacidades que antes estaba volando alrededor de Alberta ahora va hacia el este y hacia el oeste”, dijo.

Saretsky también dice que la compañía se enorgullece de no haber despedido a sus empleados, aunque se ha recurrido a pedir salidas voluntarias cuando el negocio es lento.

Observó que WestJet está ampliando el servicio a Europa y se iniciará vuelos a Gran Bretaña en los aviones de fuselaje ancho de seis ciudades canadienses en mayo.

La pequeña aerolínea

En el día bisiesto en 1996, WestJet dio un gran salto en el mercado aéreo canadiense.

Aparcado su flota de dos aviones (que es la derecha, sólo dos) en la pista del aeropuerto de Calgary y ofreció transporte aéreo que era, en algunos casos, más barato que la conducción.

“De regreso a Calgary Edmonton, que costará $ 78 – $ 59 si se le da aviso de dos semanas”, dijo un periodista de CBC informando desde el lanzamiento oficial de WestJet el 29 de febrero de 1996.

“Ellos identificaron que había un mercado que estaba sin explotar … crearon una oportunidad para que las personas que no podían permitirse el lujo de volar en Air Canadá”, dijo el analista de la aviación basada en Edmonton Ken Beleshko.

Southwest Airlines modelo de bajo coste

Beleshko dice que el éxito de WestJet dependía fundador Clive Beddoe “ser lo suficientemente astuto” para reclutar a Mark Hill, un alto ejecutivo de Southwest Airlines.

“Mark fue responsable de iniciar y la creación de este modelo de Southwest para proporcionar un bajo costo, sin adornos de descuento de tarifas para el público viajero y también para establecer una línea aérea con un tipo de avión que simplificaría su coste de mantenimiento y toda la logística que tienen lugar cuando se llega a un aeropuerto y necesita procesar los pasajeros “.

De acuerdo con un informe de HC, Air Canada y Canadian Airlines eran bastante vocal sobre la protección de su cuota de mercado desde el nuevo chico en el bloque. No pudieron hacer eso porque hoy, WestJet ha disparado a convertirse en la segunda compañía aérea más grande del país, con cientos de destinos.

westjet

Cuando se puso en marcha en 1996, WestJet fue modelado después de la de bajo coste aerolínea estadounidense Southwest Airlines. (Darryl Dyck / Canadian Press)

La cultura corporativa ha cambiado ‘considerablemente’

Al convertirse en un rival de Air Canada, Beleshko dijo WestJet ha experimentado algunos problemas de crecimiento y su cultura corporativa ha cambiado “considerablemente” durante años.

“No es un tipo de familia campechana de la compañía de más”, dijo.

“Ahora es una gran empresa con cientos de empleados de un extremo de la provincia a la otra -. Muchos de los cuales no se conocen entre sí [mientras que] en 1996, cuando la compañía comenzó, la mayoría de los empleados se conocían entre sí.”

Dicho esto, Beleshko cree WestJet tiene un futuro brillante, ya que siempre ha sido un paso por delante del mercado.

Cuando se trata de la expansión, que cree que la compañía continuará proceder “muy, muy cuidadosamente” para asegurarse de que no extenderse demasiado financieramente.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: 

DBk: Photographic  © A I R G W A Y S

AW-POST: 201603061153AR

El ruido de los aviones pone en peligro el futuro del aeropuerto de Barajas

imagen

AW | 2016 03 01 01:10

 

AIRPORTS   

     El sector aéreo y la propia patronal CEOE muestran su preocupación ante la posibilidad de que no prospere el último recurso de Aena contra la sentencia que obliga a suprimir casi un tercio de los vuelos por el exceso de ruido. “Sería una desgracia para el aeropuerto”, avisa el presidente de Iberia, la mayor compañía en Madrid.

La historia viene de largo. De muy largo. En 2004, vecinos de la urbanización de Ciudad Santo Domingo, en el municipio de Algete, presentaron una denuncia por el exceso de ruido de los aviones que sobrevuelan sus casas, situadas a unos 18 kilómetros del aeropuerto de Barajas.

Tras un primer paso por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) en que el caso no prosperó, en 2008 el Tribunal Supremo dio la razón a los vecinos. Y con ello se empezó a poner en jaque el crecimiento del aeropuerto de Madrid-Barajas: porque la sentencia, refrendada por otras posteriores, obliga a Aena a reducir un 30% los vuelos que sobrevuelan la urbanización (sólo lo hacen cuando las operaciones se realizan –dependiendo de la dirección del viento- con configuración sur, la menos habitual en Madrid).

Pero que en la práctica, supondría inutilizar una de las pistas del aeropuerto en algunos momentos, con el consiguiente impacto en la capacidad de Barajas, en las operaciones de las aerolíneas y, también, en los eventuales planes de expansión de las compañías en la capital.

Después de varios recursos y contrarrecursos presentados por Aena, el gestor de los aeropuertos españoles, y por el propio Ministerio de Fomento, el recorte de los vuelos por ruido aún no se ha llevado a la práctica y la aplicación del auto se encuentra de momento suspendida. Pero por poco tiempo. El dictamen final ante el enésimo recurso se conocerá en los próximos meses, previsiblemente antes del verano. Y el nerviosismo en el sector aéreo se ha disparado.

“Sería una desgracia para Barajas que se pierdan las operaciones de una de las pistas”, ha subrayado Luis Gallego, presidente de Iberia, la principal compañía del aeropuerto capitalino. “El aeropuerto de Barajas perdería competitividad en relación con otros aeropuertos europeos”, ha apuntado el ejecutivo, que advierte que el eventual cierre se produciría cuando Barajas ya ha ido perdiendo posiciones en el ranking de los grandes aeropuertos continentales por número de pasajeros (ha caído en los últimos desde su tradicional cuarta posición hasta el sexto puesto actual).

Iberia y su filial Iberia Express acaban de recibir sendos galardones como la compañía más puntual de Europa y como la aerolínea ‘low cost’ más puntual del mundo en 2015, respectivamente. Gallego advierte de que la puntualidad de las operaciones de todas las aerolíneas que tienen presencia en Barajas se vería seriamente afectada si el último recurso de Aena no prospera y se aplica el recorte del 30% de los sobrevuelos.

La preocupación por la restricción de la actividad en el aeropuerto de Madrid trasciende el sector aéreo. CEOE se posicionó la semana pasada y en un comunicado ya advirtió de que la limitación de la capacidad de los aeropuertos supone un riesgo para la economía, el empleo, la movilidad y para el turismo de Madrid y del resto de España. Según subraya la patronal, Barajas se erige en la figurada principal empresa de la Comunidad de Madrid, siendo origen de una aportación de unos 18.000 millones al PIB de la región, un 10% del total.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: sabemosdigital.com

DBk: Photographic  © A I R G W A Y S

AW-POST: 201603010110AR

¿Cómo se manejan los servicios aeroportuarios en el Caribe?

maho-st-maarten-airport-beach-m

AW | 2016 03 01 01:02

 

AIRPORTS

 

 CCS Holding Group es un conglomerado que reúne varias empresas, la mayoría vinculada a la actividad aeroportuaria en el Caribe.

El año pasado, el aero­puerto de Punta Cana rompió su propio récord al recibir más de 500 operaciones de vuelo por semana durante julio. Estas cifras suponen un gran reto para las empresas de CCS Holding Group, un conglomerado que reúne varias empresas, la mayoría vinculada a la actividad aeroportuaria en el Caribe.

“Nacimos como una empresa pequeña que le daba servicios a los pasajeros que venían una vez por semana desde Puerto Rico, allá por los años 70, cuando había que llegar a Punta Cana rodeando los farallo­nes”, recuerda Antonio Yapor, CEO de la compañía.

Una de las empresas del grupo es Caribbean Catering Services, que suple los servicios de comida a bordo de 35 líneas aéreas que despegan del aeropuerto de Punta Cana, principalmente. Por día, esta empresa tiene la capacidad de producir entre 6,000 y 12,000 servicios de comida y más de 30,000 unidades de repostería, según la temporada. Esto le representa un volumen de ventas anuales que sobrepasan los 23 millones de dólares (mdp).

Más de 400 empleados son los encargados de que las raciones de comida cumplan con todos los estándares de calidad e higiene, y que además llegue al cliente correcto. Para ello, cuentan con la asesoría de cuatro experimentados chefs que junto con la aerolínea planean el menú de los pasajeros, tomando en cuenta las dife­rencias culturales. Asimismo, a menu­do tratan de incluir algún ingrediente dominicano que marque la diferencia, como la yuca o el plátano.

Otra de las compañías del grupo que brinda servicios al aeropuerto es Aviam ltd, la cual está encargada del manejo de las operaciones una vez que el avión toca tierra, desde el remolque de la aeronave fuera de la pista, hasta la carga y descarga de equipaje y alimentos, la descar­ga de aguas negras y el suministro de agua potable, el traslado de los pasajeros en autobuses fuera de la pista y la limpieza del avión en tierra, además de servicios para los aviones ejecutivos.

En 2014, estos servicios ge­neraron unos 50 mdd y sumaron más de 6,000 empleados provenientes de Bávaro, Higüey y La Romana, que en varios turnos cubren las operaciones 24/7. “El aeropuerto de Punta Cana es uno de los más importantes del Caribe y nosotros estamos aportando nues­tro granito de arena para que sea de los mejores de la región”, sentencia con una sonrisa Antonio Yapor.

grafico_empresa_aeropuertaria

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: forbes.com.mx

DBk: 

AW-POST: 201603010002AR

Los aeropuertos más grandes del mundo

atl-airport

AW | 2016 03 01 00:54

 

AIRPORTS

 

    Muchos seguramente creen que los aeropuertos más grandes del mundo están en su mayoría en Estados Unidos. La verdad es que de los diez más grandes en el mundo, solo cuatro están en ese país; los están muy distantes. Pero el primero si está en ese país y es el aeropuerto de Atlanta (estado de Georgia): en embarque y desembarque es el mayor centro de operaciones aéreas del mundo. En 2012, unos 94 millones de pasajeros pasaron por esta terminal, tanto pasajeros locales como internacionales. Y debemos destacar que la mayor parte de los pasajeros europeos prefiere esta terminal para sus conexiones dentro de Estados Unidos y es una terminal moderna y muy hermosa con sus vidrios ondulados. En 2016 recibió casi 96 millones de pasajeros.

La segunda terminal más grande está en Pekín (China). En 1978 registraba solo un millón de pasajeros en entrada y salida, pero a la fecha registra un movimiento de casi 83 millones de pasajeros y pretende en corto tiempo ser el primero en el mundo.

En tercer lugar está el aeropuerto de Heathrow en Londres (Inglaterra), con un ingreso de salida y de llegada de casi 70 millones de pasajeros. Se le considera el aeropuerto número uno en Europa para conexiones en ese continente.

El cuarto lugar lo tienen los japoneses en Tokio (Japón), que recibe y despacha casi 87 millones y está considerado el aeropuerto número uno en el mundo por la puntualidad. La llegada de sus vuelos registra casi un 98 por ciento de puntualidad, comparado con los otros, que en el mejor de los casos llegan al 72 por ciento de puntualidad.

En quinto lugar está el de Chicago (Estados Unidos), que registra un tráfico de llegada y salida similar al de Tokio. Su aeropuerto lleva el nombre de un piloto héroe de la Segunda Guerra Mundial, Capitán O’Hare.

El sexto es el aeropuerto de Los Ángeles, en California (EEUU), que tuvo un movimiento de 54 millones de pasajeros. El séptimo es el Charles de Gaulle de París (Francia), con casi 62 millones de pasajeros. El octavo es el Fort Worth en Dallas, que registra un movimiento de 60 millones de pasajeros. El noveno es el de Yakarta (Indonesia), que recibe a varias aerolíneas de bajo costo. Ingresan y salen de ese aeropuerto cerca de 58 millones de pasajeros. El décimo es el de Dubai de los Emiratos Árabes, con un ingreso y salida de 57.500.000 pasajeros, y está en camino a tener las terminales más lujosas del mundo.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: Opinion.com.bo

DBk: Photographic  © 100digitaldestinations.com

AW-POST: 201603010054AR