El aeropuerto El Plumerillo cerrará un mes por obras

56e024fa071a9_565_319!

AW | 2016 03 13 23:33

 

AIRPORTS

 

 En ese tiempo se arreglarán la pista de aterrizaje y los circuitos adyacentes. Aún falta definir cuándo comenzarán

     Almenos un mes será cerrado el aeropuerto internacional El Plumerillo, cuando comiencen las obras para arreglar la pista de aterrizaje y los circuitos adyacentes. Será entre agosto y octubre y los mendocinos que vuelan a diario deberán viajar a San Juan o San Rafael para tomar un avión.

Esa es la información que manejan las autoridades del aeropuerto en estricta reserva y que no quieren revelar porque todavía no están definidas con exactitud las fechas en las que empezarán los trabajos.

Además están estudiando alternativas para que el impacto local sea lo más bajo posible.

Algo ya había soltado pero sin definiciones, el jefe de Operaciones de El Plumerillo y máxima autoridad local de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Alejandro Barrionuevo, esta semana cuando se cancelaron todos los vuelos porque se quedaron con las dos autobombas fuera de servicio para la prevención de incendios.

Barrionuevo confirmó que “hay un proyecto para que se realice una gran obra que implica arreglar la pista y las calles de rodaje”.

Agregó que “no tenemos fecha todavía del inicio de las obras pero se van a hacer sí o sí este año”.

Y luego dejó flotando la mayor incógnita que inquieta a los pasajeros: “No sabemos si el aeropuerto va a poder operar. Estamos viendo qué se va a poder hacer”.

Esa última afirmación, dicha cara a cara con los periodistas sonó a que es poco probable que puedan mantener operativo El Plumerillo.

Aseguran que hay que arreglar toda la pista, sobre todo los extremos de cada loza que la componen y que es un riesgo muy grande que operen aviones mientras se trabaja porque cualquier material de escombro que quede por allí puede terminar en una turbina, romper los motores de una aeronave y hasta provocar un accidente.

La definición sobre la fecha de la obra y si finalmente el aeropuerto será cerrado o no depende de Aeropuertos Argentinas 2000, que es el concesionario a cargo de la refacción de la pista.

En caso de cerrar las puertas, las opciones disponibles para viajar son el aeropuerto de San Juan, a 150 kilómetros de nuestra Ciudad, el de San Rafael, a 250 kilómetros, y el de Córdoba a 700 kilómetros.

El de la capital mediterránea está muy alejado por lo que sería una chance de última instancia, sobre todo para recibir los aviones de mayor porte que no puede recepcionar San Juan porque la longitud de su pista no es suficiente para estas máquinas.

La vecina provincia, sin embargo, ya hace tiempo que es alternativa de El Plumerillo cuando este cierra. Por lo tanto es la primera opción, con una ventaja, es internacional y tiene la estructura para dar esa prestación aunque no la use a diario.

En consecuencia, San Juan sería la parada obligada para los vuelos que van y vienen de Santiago de Chile y algunos que van a Buenos Aires.

La otra desventaja del aeropuerto sanjuanino es que tiene una explanada más chica y no puede atender muchos vuelos a la vez.

Mendoza está hoy con una frecuencia de entre 20 y 25 vuelos diarios, una demanda al parecer, excesiva para las instalaciones en San Juan.

Por eso surge como segunda vía San Rafael, que serviría para oxigenar con los vuelos a Capital Federal y otras ciudades ya que solo es aeropuerto de cabotaje, es decir no opera vuelos internacionales porque no tiene aduana ni migraciones.

Una luz de esperanza

Solo una referencia reciente mantiene la esperanza de que El Plumerillo siga funcionando aun con obras en la pista.

Esa esperanza se sostiene en el Aeroparque Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires, que recibe casi todos los vuelos de cabotaje del interior del país.

Diego Vega, trabajador y delegado gremial de Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), dijo a Diario UNO que “en Aeroparque se hicieron obras en grandes tramos de la pista y nunca dejó de operar”.

Aclaró que “eso sí, bajó la cantidad de vuelos que tenía, derivó muchos de ellos al aeropuerto de San Fernando, en la provincia de Buenos Aires, y funcionó con una operatividad limitada mientras se hicieron las obras”.

“La clave -explicó Vega- es que las tareas de reparación se hacían de noche, cuando menos tráfico nocturno había”.

El gremialista afirmó desconocer si El Plumerillo será cerrado y que eso se definirá a mediados de año pero no descartó que el método usado en Aeroparque se replique en Mendoza.

Sin descartar la posibilidad del cierre completo que lo ve improbable, recalcó que “no recuerdo que se haya cerrado un aeropuerto por obras en ninguna parte del país y menos por tres meses que es muchísimo tiempo”. Sin embargo, las más altas autoridades aeroportuarias se inclinan por ahora por el inevitable cierre por 30 días aunque las obras llegarían a extenderse por 90 días.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: diariouno.com.ar

DBk:  

AW-POST: 201603132333AR

Informe oficial del accidente del Airbus A320 de Germanwings

germanwings_6527_1

AW | 2016 03 13 23:20  

SAFETY / SECURITY

 

     La Agencia de Investigación de Accidentes Aéreos de Francia, BEA, ha confirmado en su informe final lo que se había avanzado: que el copiloto estrelló de forma deliberada el avión.

La comisión de investigación del accidente del Airbus A320 D-AIPX de Germanwings el 24 de marzo de 2015 en los Alpes franceses ha emitido su informe final, confirmando lo que se sabía desde pocos días después, cuando, tras descargarse el contenido de las grabadoras de parámetros de vuelo y de voces de cabina, y hacerse una primera audición de la segunda, el fiscal francés encargado de la investigación judicial anunció que el copiloto había dirigido conscientemente el avión hacia tierra hasta chocar contra las montañas.

Desde que ocurrió el accidente, tanto en el informe preliminar, como en informaciones periodísticas se supo que el copiloto sufría problemas mentales. El informe final dedica gran parte de su extensión a este aspecto: cómo identificar por parte de los médicos, las autoridades, la aerolínea y de la tripulación la incapacitación de un tripulante incluso antes de que aborde el avión. Especialmente sí el piloto ha tenido algún problema mental.

Lee aquí el informe oficial del accidente del Airbus A320 de Germanwings.Informe oficial del accidente del Airbus A320 de Germanwings

Otro de los aspectos en los que se hace especial incapié es la confidencialidad médico paciente, recordando que en muchos países existe la posibilidad de que el médico avise a las autoridades cuando estime que su paciente pueda ser un riesgo para si mismo o para terceros sin que sea considerado un delito de revelación de secretos, o que se limiten las posibles consecuencias legales para los médicos cuando revelen los problemas médicos de su paciente en buena fé para reducir o evitar una amenaza.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: fly-news.es

DBk: 

AW-POST: 201603132320AR

Nace la clase de pasajeros “Económica Básica”

862

AW | 2016 03 13 23:06

AIRLINES 

 

     Todos sabemos que las aerolíneas han estado invirtiendo fuertemente en primera ya que estos traen los mayores beneficios. Pero parece que los viajeros pronto verán más subdivisiones de la clase turista.

No estamos hablando acerca de las clases de primera calidad y economía. Bienvenido al mundo de la ‘economica básica’, o ‘última clase’ para algunos.

The Economist informó que se parezca a otras grandes compañías aéreas pueden imitar a Delta que se convirtió en la primera aerolínea grande como para introducir la economía básica. Recientemente United y American también han anunciado que estará debutando sus versiones de economía básica a finales de este año.

Con esta más elemental de la clase turista, los pasajeros pueden tener que renunciar a algunas de las pocas comodidades que quedan de vuelo.

Los compradores no pueden reservar un asiento al hacer la reserva así que esté preparado para sentarse en la fila del medio en la parte trasera. Olvídate de estar con la familia o compañeros de trabajo también. También “perderá el derecho a actualizar sus asientos o cambiar / cancelar sus reservas de más de 24 horas después de la reserva.”

Las aerolíneas dicen que esta medida permitirá que puedan competir con la rentabilidad de los competidores sin adornos. Las líneas aéreas pueden reducir los costos mediante la limitación de las cosas a las que tienen derecho los pasajeros. La eliminación de las actualizaciones y de espera para ciertos pasajeros que vuelan reducen los gastos administrativos. Obligando a algunos pasajeros en los asientos que nadie más quiere también podría reducir el riesgo de que éstos permanecerán vacantes.

Mientras que los pasajeros siguen pequeñez de las tribulaciones de presupuesto volar, estas aerolíneas sin lujos son en realidad los más rentables. Los viajeros han indicado que están dispuestos a sufrir molestias e inconvenientes en aras de tarifas más bajas. Parece que las grandes compañías aéreas, simplemente les están dando lo que ellos deseaban.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: mb.com.ph

DBk: Photographic  © mb.com.ph

AW-POST: 201603122306AR

¿El retorno del Concorde?

maxresdefault

AW | 2016 03 13 22:54

 

INDUSTRY

 

      El Concorde realizó su último vuelo el 26 de noviembre de 2003, pero quizá ese no haya sido el fin del famoso avión supersónico porque un grupo de emprendedores tiene el objetivo de que vuelva a surcar los aires y, además, convertirlo en un restaurante.

Según un comunicado en la página oficial de Club Concorde, organización integrada por pilotos y clientes frecuentes, se creó un fondo de inversión, en conjunto con South Bank (de origen inglés), con el que pretenden comprar dos de esas aeronaves.

La primera de ellas, ubicada en el aeropuerto París-Orly, sería situada junto al London Eye, sobre una plataforma en el río Támesis, para ser expuesta como atracción turística. También tendría la función de restaurante y bar de lujo en el que se serviría el mismo menú de los vuelos. Paul James, presidente de Club Concorde, estima que si todo sale como lo planeado podría ser inaugurado a finales de 2016.

Su segundo objetivo es lograr que en 2019, coincidiendo con el 50 aniversario del vuelo inaugural del Concorde, se realice el primer vuelo de este avión.

Para esto, se cuenta con un fondo de reserva adicional de 315 millones de pesos con el que pretenden adquirir la aeronave, actualmente estacionada en el aeropuerto Le Bourget, también en París.

De tener éxito, el Concorde sería un avión solo destinado para eventos de lujo.

Según publicó el diario The Telegraph, James considera hacer vuelos charter de Londres a Mónaco para el Gran Prix, así como otras rutas para eventos corporativos.

Debido a que British Airways es dueña de ambas aeronaves y sus derechos, Club Concorde hizo una oferta millonaria en noviembre a la aerolínea para que les otorguen una concesión por 30 años. La propuesta, según afirman en su portal, ya está siendo evaluada y se encuentran a la espera de una respuesta.

Un ícono del cielo

El Concorde, que cumplió el 21 de enero cuatro décadas desde su vuelo comercial inaugural París-Río de Janeiro, fue el primer avión supersónico para pasajeros.

Destacó por su velocidad de 2 mil 200 kilómetros por hora, por lo que realizaba el trayecto París-Nueva York en sólo tres horas y media. Se convirtió en un símbolo de elegancia entre los turistas.

El 20 de septiembre de 1978 aterrizó en la Ciudad de México su primer vuelo comercial; sin embargo, ya había estado en el país pues en octubre de 1974, dos años antes de su estreno, realizó la ruta de presentación Londres-Gánder-México-Los Ángeles.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: am.com.mx

DBk: Photographic  © Maxresdefault

AW-POST: 201603061154AR

Inseguridad en el Aeropuerto de Salta por rotura de scanner

AEROLINEAS-ARGENTINAS-AEROPUERTO

AW | 2016 03 13 22:42  

SAFETY / SECURITY

La Policía Aeroportuaria confirmó que se rompió y que el control de los equipajes se hace de forma manual cada 20 pasajeros.

El aeropuerto Martín Miguel de Güemes no cuenta con escáner para controlar el equipaje de los pasajeros. La noticia llegó a El Tribuno gracias a la denuncia de un lector a través del WhatsApp.
Desde el aeropuerto, la Policía Aeroportuaria confirmó a este medio que -hasta que se arregle el aparato- los controles son aleatorios, con el riesgo que eso implica. “Se hacen cada 10 o 20 pasajeros”, aseguraron.
La falta de este equipamiento esencial para la seguridad de los pasajeros en viaje dejó al descubierto que el aeropuerto de Salta cuenta con un solo escáner para el control de equipajes. Estas supervisiones se realizan en el sector de preembarque sobre los bolsos y valijas de los viajeros a los fines evitar el ingreso al avión de armas y otros elementos peligrosos para la seguridad.
Los lectores que realizaron la denuncia de lo que ocurría en el aeropuerto agregaron que los efectivos policiales realizaban el control de forma arbitraria y no a todos. “Es un peligro”, opinaron.
Para confirmar esta situación, El Tribuno consultó a los miembros de la Policía Aeroportuaria, quienes se encargaron de reconocer que, ante la crítica situación y la falta del equipamiento necesario, el control del equipaje se realizaba en forma manual y “no” sobre todos los pasajeros. “Se lo hace de forma aleatoria, cada 10 o 20 pasajeros, de acuerdo con la hora y la cercanía con el vuelo”, detallaron.
Si bien la Policía sostuvo que Logística está trabajando al respecto, estiman que el escáner se mantendría fuera de funcionamiento al menos hasta principio de semana. Por tal motivo queda librado al azar que ningún incidente ocurra en el aire, lo mismo que la seguridad de los que a diario llegan o parten desde el aeropuerto Martín Miguel de Güemes.
Hace un mes el aeropuerto debió cancelar sus vuelos cuando un rayo quemó un equipo de radio ayuda.
Los problemas técnicos continúan en la entidad, por la que solo en 2014 transitaron 745.000 pasajeros, lo que la convierte en uno de los aeropuertos más importante del noroeste argentino y el séptimo a nivel nacional.

Ξ A I R G W A Y S Ξ

SOURCE: eltribuno.info

DBk:  

AW-POST: 201603132242AR