AW | 2019 03 14 15:53 | AIRPORTS
La descentralización de los servicios aéreos de Aeroparque
A partir del 1 Abril 2019 se termina la segunda y última etapa de la desregionalización del Aeroparque Jorge Newbery volviendo al status de aeropuerto doméstico. Todos los servicios internacionales, con excepción de los vuelos a Uruguay, serán operados desde el Aeropuerto Internacional Ezeiza.
Migración de vuelos
En el caso de Aerolíneas Argentinas/Austral Líneas Aéreas deberá trasladar al Aeropuerto Internacional Ezeiza unos 60 vuelos semanales que cubren rutas como Santiago de Chile, San Pablo, Río de Janeiro, Curitiba y Asunción, Latam Airlines 35 vuelos con frecuencias semanales a Santiago (21) y a San Pablo (14), Gol Linhas Aéreas a San Pablo (10) y Amaszonas Línea Aérea a Asunción (6).
Primera Etapa
En Marzo 2018 se cumplió la primera etapa, reduciendo las 222 frecuencias semanales a 112 actuales. La disposición no alcanza a El Palomar que seguirá operando internacional. El cambio de dirección que toma el Aeropuerto Jorge Newbery resigna a Aerolíneas Argentinas a aprovechar el cambio para desarrollar un hub en Ezeiza, captando pasajeros de países vecinos para que vuelen al exterior y al interior (vuelos de cabotaje desde Ezeiza) y viceversa. En Latam Airlines entienden que se verán afectados no solo quienes viajen a Santiago y San Pablo sino también los que combinaban en sus hubs con vuelos a Europa, Estados Unidos y Oceanía. “Para el pasajero, empeora el producto y la experiencia de viaje integral, en especial para los tramos cortos. Aeroparque era considerado un plus por parte de los pasajeros a la hora de decidir un viaje internacional, tuviera o no escala intermedia”, opinan en Aerolíneas.
La necesidad de pasar por Buenos Aires para dirigirse a otros destinos de cabotajes o hacia el exterior del país ha cambiado por la desregulación de los vuelos. El interior de Argentina vive una auténtica revolución en servicios aéreos de cabotaje y de enlaces internacionales desde hace dos años cuando la política aerocomercial del país posibilitó la incorporación de nuevas compañías y autorizó vuelos hacia y desde el exterior operando desde terminales en diferentes provincias. Con esta modalidad se evita la necesidad que existía de pasar por Ezeiza o Aeroparque para viajar hacia otro destino, impuesto por un centralismo excesivo.
Estadísticas Ministerio Transporte
Las últimas estadísticas elaboradas por las autoridades de Transporte y de Turismo de la Nación, donde se destaca la cantidad de extranjeros que arribaron a la Argentina y salidas al exterior por aeropuertos del interior del país. El crecimiento fue el año pasado de un 41% con respecto a 2017, 289.000 viajeros que recorrieron las provincias sin pasar por Buenos Aires. Las cifras con la actividad de 2016, los aeropuertos del interior recibieron más del doble de extranjeros, alrededor del 130% de aumento, y los que más crecieron en recepción de visitantes extranjeros fueron Ushuaia, Bariloche, Neuquén y Tucumán, que multiplicó por 6 estos números en el último año. En ese lapso Buenos Aires sólo mostró un incremento de 5% en la recepción de turistas extranjeros, lo que viene a confirmar la trascendencia de esta necesaria desregulación del tráfico aerocomercial. El Aeropuerto Benjamín Matienzo fue uno de los que más creció al pasar de apenas 1.200 pasajeros en 2017 a más de 7.400 en 2018 y Ushuaia prácticamente cuadruplicó la cifra al saltar de 800 turistas extranjeros en 2017 a casi 3.000 el año pasado. Neuquén, por su parte de 2.000 pasajeros del 2017 pasó a 3.400 en 2018, lo que representa un 70% más, en tanto Bariloche triplicó la cifra, al pasar de los 5.000 extranjeros que llegaron en 2017 a los 16.100 del año último.
Los avances en la recepción de viajeros de otros países en los Aeropuertos de Tucumán, Neuquén y Bariloche se explican por la recuperación de rutas internacionales desde 2016. Por ejemplo Tucumán ahora está conectado con Lima, San Pablo y Asunción; Neuquén con Santiago de Chile, Antofagasta y San Pablo, y Bariloche con San Pablo, Asunción y Santiago de Chile. Incluso San Juan tuvo frecuencias internacionales con vuelos directos a Chile. Es así que el total de extranjeros que en 2018 llegaron al país vía aérea alcanzó los 2,8 millones, cifra que supera a la del 2017 en más de 200.000 pasajeros. Todo esto potenció el turismo receptivo y por ende las economías regionales.
La desregionalización de Aeroparque concluirá con la migración definitiva de los vuelos internacionales, una medida que posicionará al Aeropuerto Internacional Ezeiza con más tráfico, más destinos, más frecuencias.
De-regionalization of Aeroparque
The decentralization of aeroparque air services
As of April 1, 2019 the second and final stage of the de-regionalization of the Jorge Newbery Aeroparque will return to the status of domestic airport. All international services, with the exception of flights to Uruguay, will be operated from the Ezeiza International Airport.
Flight migration
In the case of Aerolíneas Argentinas/Austral Líneas Aéreas, transfers to the Ezeiza International Airport about 60 weekly flights that cover routes such as Santiago de Chile, San Pablo, Rio de Janeiro, Curitiba and Asunción, Latam Airlines 35 flights with weekly flights to Santiago (21) and to San Pablo (14), Gol Linhas Aéreas to San Pablo (10) and Amaszonas Línea Aérea to Asunción (6).
First stage
In March 2018, the first stage was completed, reducing the 222 weekly frequencies to 112 today. The provision does not reach El Palomar that operate internationally. The change of direction taken by the Jorge Newbery Airport renounced Aerolíneas Argentinas and took advantage of the change to develop a center in Ezeiza, capturing passengers from neighboring countries to circle the exterior and interior (cabotage flights from Ezeiza) and vice versa. At Latam Airlines we have not only traveled to Santiago and San Pablo, but also combine flights to Europe, the United States and Oceania at their centers. “For the passenger, the product and the integral travel experience worsen, especially for short stretches. Aeroparque was considered as a point by the passengers when deciding an international trip, to have an intermediate stopover”, they say in Aerolíneas.
The need to go through Buenos Aires to go to other coastal destinations to the outside of the country has changed due to the deregulation of flights. The interior of Argentina has undergone an authentic revolution in cabotage services and international links for two years when the country’s air-commercial policy enabled the incorporation of new companies and authorized flights to and from abroad. This modality avoids the need for the possibility of overlooking or by Aeroparque to travel to another destination, imposed by excessive centralism.
Statistics Ministry Transportation
The latest statistics prepared by the transport and tourism authorities of the nation, which highlights the number of foreigners who arrived in Argentina and departures from the country’s airport. The growth was last year 41% compared to 2017, 289,000 travelers who toured the provinces without going through Buenos Aires. The figures with the activity of 2016, the airports of the interior become 130% increase, and the numbers more in the network of our customers. Ushuaia, Bariloche, Neuquén and Tucumán, which multiplied by 6 these numbers in the last year. In this period, Buenos Aires, in general, is shown as a result of the 5% reduction in the reception of foreign tourists. Benjamín Matienzo Airport was one of those that grew the most, going from just 1,200 passengers in 2017 to more than 7,400 in 2018 and Ushuaia quadrupled the figure to jump from 800 foreign tourists in 2017 to almost 3,000 last year. Neuquén, for its part of 2,000 passengers in 2017, went to 3,400 in 2018, which represents 70% more, while Bariloche tripled the figure, going from the 5,000 foreigners who entered in 2017 to 16,100 last year.
Advances in the reception of travelers from other countries at the airports of Tucumán, Neuquén and Bariloche are explained for the recovery of international routes since 2016. For example, Tucumán is now connected to Lima, San Pablo and Asunción; Neuquén with Santiago de Chile, Antofagasta and San Pablo, and Bariloche with San Pablo, Asunción and Santiago de Chile. Even San Juan had international frequencies with direct flights to Chile. Thus, the total number of foreigners in 2018 reached 28 million, a figure that exceeds that of 2017 by more than 200,000 passengers. All this promotes receptive tourism and therefore the main regional.
The de-regionalization of the plane will conclude with the definitive migration of international flights, a measure that will position the International Airport with more traffic, more destinations, more frequencies. A \ W
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: Airgways.com
DBk: Aa2000.com.ar / Argentina.gob.ar/transporte / Airgways.com
AW-POST: 201903141553AR
A\W A I R G W A Y S ®