American Airlines retirará aviones

15790194718_d3d2dca22f_b

AW | 2016 05 15 06:37 | AIRLINES
American Airlines planea acelerar las jubilaciones de todos sus Airbus A330-300 y Embraer E190, y algunos de sus aviones Boeing 767-300ER , de acuerdo con una carta de VP Americana de Servicio de Vuelo Hector Adler que fue primero informó sobre por Brian Sumers . Actualmente estadounidense opera 9 Airbus A330-300 y 40 767-300ER (de una flota de aviones de fuselaje ancho de 146 aviones), y 20 E190 (de un solo pasillo de la línea principal de la flota de 796 aviones).
El retiro de los más antiguos de 15 767-300ER ya había sido prevista para los días entre ahora y finales de 2017, y ahora estadounidense planea retirarse un adicional de 8 en 2018, dejando el vehículo con los 17 nuevos 767-300ER en su flota. El avión de fuselaje ancho será sustituido directamente por entregas en curso del Boeing 787-8, 787-9 de Boeing, y las nuevas entregas del Airbus A350 a partir del próximo año.
Unos 9  A330-300 son aviones de pre-fusión con US Airways, que se hizo la entrega de la aeronave entre 2000 y 2001. El objetivo era permitir a la compañía para construir sobre su flota de fuselaje ancho inicial de aviones Boeing 767-200ER, y empezar a servir grandes destinos transatlánticos desde Filadelfia (en menor grado de Charlotte también). Con Filadelfia como el eje principal y la mayoría de rutas de larga distancia en virtud de 4.500 millas náuticas (mn), el A330-300 era un buen ajuste para la flota.
Los E190 por su parte, se han rumoreado mucho tiempo para estar en su camino de salida, como un pequeño subflota de 20 aviones de 100 plazas no era muy apropiado para la red del operador combinado. Los E190 eran un buen ajuste para el medio día y fuera de las salidas de pico en el transbordador estadounidense entre Boston, Nueva York La Guardia, y Washington Reagan, pero esos vuelos se puede desplazar hacia abajo para E175s con relativa facilidad, mientras que las salidas de pico permanecen en el A319 más grande de Airbus.
La pregunta que está en la punta de la lengua de todo el mundo después de la reciente orden de Delta es si esto abre la puerta para American ordenar al Bombardier CSeries.Definitivamente hay una necesidad de un avión 100-120 asiento en la flota de American, en particular en Chicago O’Hare y Filadelfia para ofrecer frecuencias en las rutas orientadas a un viaje de negocios, y en Miami por ofrecer vuelos largos y delgados nacionales. Pero americana tiene un montón de Airbus A319 en la propiedad, que no están muy lejos de esa cifra 120 del asiento (el asiento de dos variantes de 124 y 128 pasajeros respectivamente), y que está tomando rápidamente la entrega de una tonelada de aviones de largo recorrido, hasta el punto de que una (50+) aviones CSeries sustanciales orden puede ser demasiado para morder y masticar. Los de la serie C es un buen ajuste para la flota de American, pero puede que no sea la prioridad número uno, dos, o incluso diez para América en este momento. ᴀᴡ
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: AIRWAYS
DBk: Photographic © American Airlines
AW-POST: 201605150637AR

“May Day, peligro inminente”

TopInfo

AW | 2016 05 15 01:25 | AIRLINES MARKET
Por Ricardo Cirielli |14/05/2016 | 22:49

La siguiente es una declaración del Secretario General de APTA de Argentina, Ricardo Cirielli (*), expresando su visión y realidad de la política aerocomercial del presente gobierno nacional

Según se transcribe del diario Perfil.com, Ricardo Cirielli, reclama con su título “May Day, pelígro inminente” fuertes declaraciones al gobierno de Macri

La política aerocomercial de este gobierno nunca se formalizó. No se conocieron sus autores y tampoco se convocó a colaborar a empresarios locales y sindicatos. Se implementó de hecho, empezando por permitirle explotar nuestro mercado interno a empresas aéreas extranjeras. Primero se le otorgaron rutas a LAN Perú desde dos provincias a Lima, Perú; sin contratar personal argentino. Luego, Avianca compró la empresa MacAir, de la familia Macri, para empezar a operar en el país. La chilena SKY Airlines, fue autorizada a operar desde Córdoba a Chile. Air Europa, volará desde Córdoba a Madrid. Esperan autorizaciones Copa Airlines y RyAnair. A la vez, Aerolíneas Argentinas y Austral están iniciando su proceso de reestructuración y optimización, tras 25 años de pésimas administraciones (privadas extranjeras y nacional estatal), teñidas de fraude y corrupción.

La última gestión está pendiente de investigación. Entre 2008 y 2015 recibió subsidios por US$ 5 mil millones, mínimamente para inversión, la mayoría para cubrir el déficit operativo. El rojo heredado es de $15 mil millones y la situación financiera es crítica. Hay una gran cantidad de facturas impagas. El último balance fue el del 2013, se desconoce si hay más pasivos ocultos y, si la auditoría encontró desvíos de fondos públicos. Hay que reestructurar la flota por una que economice combustible y transporte la cantidad óptima de pasajeros y carga; mejorar frecuencias y horarios; maximizar los recursos y realizar inversiones productivas genuinas. Una reestructuración y reactivación económica tan compleja y ardua como la del país.

Sanear, reactivar y expandirse lleva de tres a cuatro años, con resultados concretos verificables en cada etapa. La nueva presidenta impulsa un proyecto realista de ordenamiento financiero con crecimiento productivo y comercial. Gastar lo necesario bien, y generar más ingresos. Lo hace pidiendo colaboración al personal y los gremios, que no cogobiernan, sino que dialogan y colaboran aportando ideas y proyectos, mediante un ámbito de encuentro. Lo mismo que prometió el Presidente cuando asumió, y que no debería fastidiarle cuando se lo practica.
De un déficit de US$ mil millones reducirlo en el primer año a US$ 420 millones, como fue lo acordado en abril entre la empresa y el Gobierno, implica recortar gastos innecesarios y aumentar productividad y ganancias.

Pero, 15 días después de manera autoritaria, inconsulta y verticalista, desde el Ejecutivo se lo redujo draconianamente a US$ 260 millones, cuando ya se gastaron US$ 150 millones. Quedarían US$ 110 millones para el resto del año. Imposible de lograr sin un violento achique empresarial de rutas externas e internas y de personal, sea cual fuere su productividad. Equivale a impulsar la desaparición de ambas empresas, o ahcerlas  irrelevantes, insostenibles, no sustentables. Agravado, porque desde hace cinco meses se les está restringiendo pasajeros e ingresos de su mercado interno, con la fuerte competencia extranjera que se permitió ingresar.
Hacen competir a una hormiga -débil- con un oso. Si fuera tan fácil bajar el déficit, ¿por qué el Gobierno no reduce el déficit fiscal a una cuarta parte este año o la inflación a un dígito con la herencia acumulada del 700%?

Ni en el país ni en una empresa pública igualmente arrasada se puede hacer magia. Las empresas deben y pueden ser eficientes, competitivas y dar ganancias, o al menos no dar pérdidas; pero es indispensable que puedan competir en los mercados: saneadas financieramente y reactivadas en lo productivo y comercial.
Es posible, también, generar nuevos e importantes ingresos creando Aerolíneas Cargo, para llevar la carga argentina dentro y fuera del país; como ahora lo hacen American Airlines, LAN, Avianca e incluso la recién llegada Air New Zeland. Creando Aerolíneas Técnica -como existe en las principales aerolíneas del mundo–, una unidad de negocios para brindar servicios de mantenimiento y reparación a empresas aéreas, dentro y fuera del país. El Estado debe invertir productivamente. Cambiar dineros públicos destinados a gastos por pérdidas, por dineros para producción en la industria aerocomercial y aeronáutica. No sólo la inversión en infraestructura genera riqueza y empleo.

Es falso y demagógico, afirmar que se le quita dinero a Aerolíneas “para no subsidiar a los ricos, y beneficiar a los pobres”. Hace décadas que el transporte aerocomercial lo usa masivamente la sociedad. Esa clase media que le dio el triunfo a Cambiemos. Los ricos viajan en aviones o helicópteros privados. Si fuera un lujo de ricos, de pocos, no estarían tantas aéreas extranjeras ávidas por venir a explotar el mercado argentino. No tenemos 42 millones de ricos. Subsidiar a los ricos es quitar retenciones a la gran minería, y bajar del 50% al 20% el impuesto a los autos de alta gama.
Se equivocarían en mucho el Presidente, su dream team de CEOs y su asesor de imagen, si creen que eliminar o reducir a una mínima expresión a Aerolíneas Argentinas y Austral, les va a otorgar mayor popularidad y gobernabilidad.

La sociedad argentina demostró elocuentemente, que no quiere la eliminación o empequeñecimiento de ambas compañías, ni que se les robe sus impuestos despilfarrándolos en ellas por ineptitud y corrupción. Al igual que con el país, el desafío para un gobierno probo y de excelencia, es cambiar radicalmente sus realidades y hacerlas sólidas, competitivas, rentables con crecimiento autosostenido. Para liquidar empresas, no se precisa ningún Máster en Harvad, cualquier burro o malicioso puede hacerlo.
Aerolíneas Argentinas va a ser el caso testigo de lo que el Gobierno pretende y pueda hacer con la Argentina. De usted depende presidente Macri. ᴀᴡ

*Secretario general de APTA. Ex subsecretario de Transporte Aerocomercial.
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: Perfil.com
DBk: Photographic © A I R G W A Y S
AW-POST: 201605150125AR

En Asia-Pacífico se creará la primera alianza de aerolíneas de bajo coste

Globe Asia

Asia-Pacific’s first alliance of airlines be created | Asia-Pacífico se creará la primera alianza de aerolíneas de bajo coste
AW | 2016 05 15 00:52 | AIRLINES MARKET

Una decena de aerolíneas de bajo coste asiáticas se proponen formar una alianza internacional, la primera en este segmento del mercado aeronáutico, informó la revista Nikkei Asian Review

La alianza incluiría entre otras compañías a la japonesa Vanilla Air, la singapurense Scoot, la filipina Cebu Pacific Air, más una aerolínea tailandesa.

Entre todas, estas empresas tienen una cuota de más del 10 por ciento en el tráfico de pasajeros aéreos en Asia-Pacífico.Desde el próximo otoño, según la revista, se podrán hacer reservas de vuelos online para todas las compañías de la alianza a través de cualquier aerolínea asociada.

El dinero recolectado se distribuirá en función del tráfico de pasajeros con la ayuda de un programa informático que se creará a tales efectos.

También se baraja la posibilidad de introducir en la alianza un sistema único de facturación de equipaje, para evitar a los viajeros la molestia de recoger maletas con cada cambio de aerolínea. ᴀᴡ

Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: sputniknews.com
DBk: Photographic © A I R G W A Y S
AW-POST: 201605150052AR