
AW | 2016 06 01 17:47 | AIRLINES CONGRESS
El paisaje de la aviación sigue cambiando en todo el mundo. Hemos visto la llegada de aerolíneas de bajo costo, los nuevos operadores de concentradores en el Oriente Medio, la consolidación y la reinvención de las líneas aéreas existentes tradicionales, por nombrar sólo algunos de los recientes desarrollos, pero una cosa ha permanecido constante, el innegable potencial de el desarrollo de la conectividad aérea nuevo a través del vasto continente africano.
De hecho, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha pronosticado que siete de los diez mercados de más rápido crecimiento de pasajeros en los próximos 20 años serán en África – Malawi, Ruanda, Sierra Leona, República Centroafricana, Tanzania, Uganda y Etiopía. El estudio muestra claramente que África se establece para una fuerte expansión de la conectividad aérea. IATA espera que el crecimiento de pasajeros en un promedio de 4,4% de aquí a 2034, pero que se basa en una serie de factores que siguen a tierra el sector crezca libremente.
África es rica en sitios turísticos impresionantes y los recursos naturales, que van desde los minerales de aceite y agua. Es, sin duda, más fácil de viajar y explorar el continente africano hoy que hace 20 años y está mejorando la infraestructura en muchas regiones, lo que permite a más visitantes y proporcionar un mejor ambiente de negocios para las empresas.
Las barreras a la entrada en el mercado todavía necesita romper
Sin embargo, los esfuerzos significativos todavía tienen que ser realizados en regiones específicas donde la infraestructura, el proteccionismo, los altos impuestos, seguridad o temas regulatorios continúan socavando la aviación comercial y las posibilidades de los viajes entre los países africanos eficiente.
Crecer posibilidades de servicios aéreos directos es una prioridad absoluta en África. desarrollo de rutas es una función importante para el desarrollo económico, ya que representa los ingresos actuales y futuros, clientes y viabilidad de mercado.La fortuna de una ciudad, región o país se puede mejorar, contar con una exitosa compañía aérea o el aeropuerto de estrategia y mejoradas relaciones entre los dos sectores.
Es la firme creencia de que las líneas aéreas africanas pueden ayudar a desbloquear el potencial turístico del continente mediante la introducción de vuelos intra-africano que mejoran la conectividad entre los diferentes destinos y fomentan los viajes nacionales. El reto para el turismo durante mucho tiempo ha sido el tema de la conectividad y en África, más que en ninguna otra parte del mundo, es difícil de mover fácilmente de un país a otro.

ROUTES AFRICA 2016
Más de 10 años de desarrollo de servicio aéreo
Rutas ha sido pionero en el concepto de desarrollo de rutas y fueron los primeros en llevar el desarrollo de rutas de esta región. Los foros de Routes Africa que se han llevado a cabo en el continente durante los últimos diez años han proporcionado una plataforma para discusiones entre las compañías aéreas y aeropuertos, así como otras partes interesadas, con lo que las cuestiones clave a las personas que pueden influir en el cambio.
Desde su debut en Casablanca, Marruecos en 2006, a través de los acontecimientos en Egipto, Senegal, Swazilandia, Mali, Seychelles y Uganda a la exitosa edición de 2014 en Victoria Falls, Zimbabwe, lo que contribuyó a facilitar la entrada de fastjet en el país, el foro ha ayudado a crecer conectividad africano. El papel importante del evento en el apoyo a la agenda de la aviación africana ha sido respaldado por organismos de la industria tales como ACI África y AFRAA que han apoyado el evento desde hace muchos años.
Las discusiones durante y relaciones basadas en rutas de África no sólo han ayudado a superar el principal tema de la conectividad entre los países africanos, pero también trajo conectividad mejorada al continente desde el resto del mundo, colocando firmemente África en el mapa de la red global. Esto ha reducido drásticamente el tiempo de los viajes a destinos a través de África de otras partes del mundo.
El año pasado Routes Africa compartió el escenario con el Medio Oriente, destacando el papel creciente de las principales compañías del Golfo para facilitar el tráfico intercontinental dentro y fuera de África, como el evento Routes Mundial hito hizo su debut en el continente, organizada en Durban por el KwaZulu Provincia -Natal. El evento ya está demostrando su valor para el continente con el reciente lanzamiento de nuevos enlaces de Qatar Airways a Doha y Turkish Airlines a Estambul – ambos destinos ofrecen numerosos enlaces hacia adelante en todo el mundo a través de extensas redes de los dos transportistas.
De hecho, el evento permitió a la ciudad anfitriona para atar abajo una reunión cara a cara con el jefe de Ethiopian Airlines que se ha traducido directamente en el soporte del África Oriental reanudación de vuelos entre Addis Abeba y Durban, mejorando aún más la accesibilidad entre los países africanos.
Este año Routes Africa tendrá lugar en Tenerife en las Islas Canarias frente a la costa occidental de África, organizado por Turismo de Tenerife. A pesar de Tenerife no es, obviamente, en África, el aumento de la conectividad y la ubicación estratégica de África hace que sea el anfitrión ideal para el foro ya que entra en su décimo año.
Un centro de isla en África
“Vemos el futuro de Tenerife como una isla que está abierto al mundo y hay que estar mirando hacia afuera. La mejora de la conectividad aérea es esencial para nuestro futuro. Vemos una gran oportunidad para Tenerife a convertirse en un centro de futuro para el transporte aéreo en partes de África y estamos trabajando para fortalecer los vínculos con África, y el diálogo a nivel Ministro realmente nos ayuda a alcanzar estas ambiciones “, dice Carlos Alonso, Presidente de la Cabildo de Tenerife.
Las Islas Canarias son uno de los mayores exportadores a África, un mercado de 227.42 M € en 2014. La isla es sólo un vuelo de 45 minutos de distancia de Marruecos, en comparación con un dos y media hora de vuelo para llegar a Madrid y Tenerife es la esperanza de modificar su posición para convertirse en un centro internacional, dada su proximidad a África y cada vez mayor número de pasajeros. Turismo de Tenerife están centrando activamente los esfuerzos para aumentar la conectividad a África mediante la colaboración con las compañías aéreas, los ministros africanos y comercializadores de destino.
“África es nuestro vecino más cercano y socio comercial natural. Una gran cantidad de empresas de Tenerife tiene fuertes lazos comerciales en el África occidental. Hay más de 200 empresas de las Islas Canarias que operan en el continente y las importaciones / exportaciones se han duplicado en los últimos diez años. Hay un montón de oportunidades para nuestra comunidad empresarial en África sigue desarrollando “, añade Alonso.
Escuchamos regularmente hablar de la necesidad de desarrollar un “Estados de África para permitir el transporte aéreo de crecer en todo su potencial y la necesidad de una mejor conectividad y la cooperación dentro del continente. Parte de la razón de estado insuficientemente atendidas de África es que muchos países africanos siguen restringiendo sus mercados de servicios aéreos para proteger a la acción en poder de las compañías aéreas de propiedad estatal. Esta práctica se originó en la década de 1960, cuando muchos estados africanos recién independizados crearon líneas aéreas nacionales, en parte, de hacer valer su condición de naciones.

Debates sobre el desarrollo de servicios aéreos en eventos como las Rutas de África a menudo se ve obstaculizada por acuerdos bilaterales fuera de la fecha entre los países africanos que fueron diseñados para proteger a los transportistas nacionales.
La desregulación es la clave para la estimulación del mercado
Ahora, sin embargo, la mayoría han reconocido que la protección estricta reglamentación que sustenta tales vehículos, tiene efectos perjudiciales en los registros de seguridad aérea, a la vez que inflar las tarifas aéreas y atenuando el crecimiento del tráfico aéreo y de hecho ha llevado al colapso de un número de compañías de bandera. De hecho, los ministros africanos responsables de la aviación civil, sí lo reconoció en 1999, cuando se adoptó la Decisión de Yamoussoukro, el nombre de la ciudad de Costa de Marfil en la que se acordó.
Esto compromete a sus 44 países firmantes de desregulación de los servicios aéreos, y promover mercados al aire regionales abiertos a la competencia transnacional, dando seguimiento a la Declaración de Yamoussoukro de 1988, en la que muchos de los mismos países estuvieron de acuerdo con los principios de liberalización de los servicios aéreos. En 2000, la decisión fue aprobada por los jefes de estado y de gobierno de la Organización de la Unidad Africana, y se hizo plenamente vinculante en 2002, pero el progreso ha sido lento.
Aviación ya es compatible con 6,9 millones de puestos de trabajo y más de $ 80 mil millones en el PIB a través de África, pero la investigación de InterVistas demuestra que la liberalización creará oportunidades para un mayor crecimiento significativo del empleo y el desarrollo económico. Los servicios adicionales generados por la liberalización intra-africana entre sólo 12 mercados clave proporcionarán un extra de 155.000 puestos de trabajo y $ 1.3 mil millones en el PIB anual. La investigación sugiere que un potencial de cinco millones de pasajeros al año se les niega la oportunidad de viajar entre estos mercados debido a las restricciones innecesarias en el establecimiento de rutas aéreas.
Algunos han argumentado que la apertura de los cielos de África se debilitará aerolíneas africanas, pero más tráfico y más servicios abre mayores oportunidades para todos. El crecimiento de la fastjet compañía de bajo coste a través de las fronteras africanas es un buen ejemplo de los beneficios de los nuevos participantes pueden traer, la mejora de la oferta al cliente y al mismo tiempo estimular la demanda del tráfico aéreo. El establecimiento exitoso de Ethiopian Airlines de un eje importante en Addis Abeba y una estrategia de desarrollo multi-centros africana más amplia difusión en el oeste y el sur de África es un claro paso para una mejor conectividad.
La experiencia de otras partes del mundo muestran que la economía de la aviación requiere la coordinación de todos los agentes a aplicarse con éxito. Aeropuertos, oficinas de turismo, autoridades de aviación civil, ministerios, asociaciones de hoteles y turismo, agencias de inversión y comercio, socios y proveedores, financieros, todos deben hablar con una sola voz para desarrollar los servicios aéreos y ofrecer un mercado atractivo impulsar el éxito a todos los países y regiones en el continente.
Sin embargo, está claro que los gobiernos de África tienen que tomar la iniciativa en temas de desarrollo de servicios aéreos, sino que implican sus grupos de interés – aeropuertos, autoridades de turismo y líneas aéreas – para desarrollar estrategias claras de aviación que son el uno para el mercado del país. Para algunos países esto puede ser el desarrollo de un importante centro regional, para algunos puede ser el desarrollo de una estrategia de radios para asegurarse de que está conectado a los ejes globales, mientras que otros pueden tener un enfoque de ocio de entrada, o una estrategia de bajo costo agresivo.
África abarca más de 30 millones de kilómetros cuadrados y es el hogar de más de mil millones de personas. Debido a su terreno difícil, el transporte aéreo es a menudo la mejor – a veces la única – manera de conectar el continente. África necesita una parada de transporte aéreo seguros, eficaces y asequibles para hacer la mayor parte de su gente y recursos.
Cualquiera que sea el resultado de las discusiones en curso, se requiere una estrategia clara de transporte aéreo en todo el continente y esto debe basarse en la evidencia analítica fuerte y debe ser implementado con precisión. Con una estrategia más clara de la aviación el mercado de la aviación africana A continuación, asegúrese de introducir un nuevo amanecer. 
Routes Africa comes to the Canary Islands
The aviation landscape continues to change across the globe. We have seen the arrival of low-cost carriers, new hub operators in the Middle East, consolidation and the reinvention of the traditional legacy airlines, to name just a few of the recent developments, but one thing has remained constant, the undeniable potential to develop new air connectivity across the vast African continent.
In fact, the International Air Transport Association (IATA) has forecast that seven of the ten fastest growing passenger markets over the next 20 years will be in Africa – Malawi, Rwanda, Sierra Leone, Central African Republic, Tanzania, Uganda and Ethiopia. The study shows plainly that Africa is set for strong expansion in air connectivity. IATA expects passenger growth to average 4.4% between now and 2034, but that is based on a range of factors that continue to ground the sector from growing freely.
Africa is rich with breathtaking tourist sites and natural resources, ranging from minerals to oil and water. It is undoubtedly easier to travel and explore the African continent today than 20 years ago and infrastructure is improving in many regions, enabling more visitors and a providing a better business environment for corporations.
Barriers to market entry still need breaking down
But, significant efforts still have to be achieved in specific regions where infrastructure, protectionism, high taxes, safety or regulatory issues continue to undermine commercial aviation and possibilities for efficient intra-African travel.
Growing direct air service possibilities is an absolute priority in Africa. Route development is a major function for economic development because it represents existing and future revenues, customers, and market viability. The fortune of a city, region or country can be enhanced, by relying upon a successful airline or airport strategy and enhanced relationships between the two sectors.
It is firm belief that African airlines can help unlock the continent’s tourism potential by introducing intra-African flights that enhance connectivity between various destinations and encourage domestic travel. The challenge for tourism for a long time has been the issue of connectivity and in Africa, more than anywhere else in the world, it is difficult to move easily from one country to another.
Over 10 years of air service development
Routes has pioneered the concept of route development and were the first to bring route development to this region. The Routes Africa forums that have been taken place in the continent for the last ten years have provided a platform for discussions between airlines and airports, as well as other stakeholders, bringing the key issues to the people that can influence change.
From its debut in Casablanca, Morocco in 2006 via events in Egypt, Senegal, Swaziland, Mali, Seychelles and Uganda to the hugely successful 2014 edition in Victoria Falls, Zimbabwe, which helped to facilitate fastjet’s entry into the country, the forum has helped to grow African connectivity. The important role of the event in supporting the African aviation agenda has been endorsed by industry bodies such as ACI Africa and AFRAA who have supported the event for many years.
Discussions during and relationships built at Routes Africa have not just helped overcome the major issue of intra-African connectivity but also brought enhanced connectivity to the continent from the rest of the world, firmly placing Africa on the global network map. This has dramatically reduced travel time to destinations across Africa from other parts of the world.
Last year Routes Africa shared the stage with the Middle East, highlighting the increasing role of the major Gulf carriers in facilitating intercontinental traffic in and out of Africa, as the landmark World Routes event made its debut on the continent, hosted in Durban by the KwaZulu-Natal Province. The event is already showing its value to the continent with the recent launch of new Qatar Airways links to Doha and Turkish Airlines to Istanbul – both destinations offer numerous onward links across the world via the two carriers’ extensive networks.
In fact the event enabled the host city to tie-down a face-to-face meeting with the boss of Ethiopian Airlines which has directly resulted in the East African carrier resuming flights between Addis Ababa and Durban, further enhancing intra-African accessibility.
This year Routes Africa will take place in Tenerife in the Canary Islands off Africa’s western coast, hosted by Tenerife Tourism Corporation. Although Tenerife is obviously not in Africa, its increased connectivity and strategic location to Africa makes it the ideal host for the forum as it enters its tenth year.
An island hub into Africa
“We see Tenerife’s future as an island that is open to the world and we must be outward looking. Enhancing air connectivity is essential for our future. We see a great opportunity for Tenerife to become a future hub for air travel into parts of Africa and are working to strengthen ties with Africa, and dialogue on a Minister level really helps us to achieve these ambitions,” says Carlos Alonso, President of the Cabildo of Tenerife.
The Canary Islands are one of the largest exporters to Africa, a market worth €227.42 million in 2014. The island is only a 45-minute flight away from Morocco, compared to a two and a half hour flight time to reach Madrid, and Tenerife is hoping to reposition itself to become an international hub, given its close proximity to Africa and ever increasing passenger numbers. Tenerife Tourism Corporation are actively focusing efforts to increase connectivity to Africa by collaborating with airlines, African ministers and destination marketers.
“Africa is our closest neighbour and natural trading partner. A lot of companies from Tenerife have strong commercial ties in West Africa. There are over 200 companies from the Canary Islands operating on the continent and imports/exports have doubled in the last ten years. There are lots of opportunities for our business community as Africa continues to develop,” adds Alonso.
We regularly hear talk about the need to develop a ‘United Africa’ to enable air transport to grow to its full potential and the need for enhanced connectivity and cooperation within the continent. Part of the reason for Africa’s under-served status is that many African countries continue to restrict their air services markets to protect the share held by state-owned air carriers. This practice originated in the early 1960s when many newly-independent African states created national airlines, in part, to assert their status as nations.
Deregulation is the key to market stimulation
Now, however, most have recognised that the strict regulatory protection that sustains such carriers, has detrimental effects on air safety records, while also inflating air fares and dampening air traffic growth and has actually led to the collapse of a number of flag carriers. Indeed, African ministers responsible for civil aviation themselves acknowledged this in 1999, when they adopted the Yamoussoukro Decision, named for the Ivorian city in which it was agreed.
This commits its 44 signatory countries to deregulate air services, and promote regional air markets open to transnational competition and followed up on the Yamoussoukro Declaration of 1988, in which many of the same countries agreed to principles of air services liberalisation. In 2000, the decision was endorsed by heads of state and governments at the Organization of African Unity, and became fully binding in 2002 but progress has been slow.
Aviation already supports 6.9 million jobs and more than $80 billion in GDP across Africa, but research from InterVISTAS demonstrates that liberalisation will create opportunities for further significant employment growth and economic development. The additional services generated by intra-African liberalisation between just 12 key markets will provide an extra 155,000 jobs and $1.3 billion in annual GDP. The research suggests that a potential five million passengers a year are being denied the chance to travel between these markets because of unnecessary restrictions on establishing air routes.
Some have argued that opening up Africa’s skies will weaken African airlines, but more traffic and more services opens up greater opportunities for all. The growth of the low-cost carrier fastjet across African borders is a good example of the benefits new entrants can bring, enhancing the customer offer while also stimulating air traffic demand. The successful establishment by Ethiopian Airlines of a major hub in Addis Ababa and a wider African multi-hub development strategy spreading into west and southern Africa is a clear step to enhanced connectivity.
Experience from other parts of the world shows the aviation economy requires coordination involving all stakeholders to be successfully implemented. Airports, tourism boards, civil aviation authorities, ministries, hotel and tourism associations, investment and trade agencies, partners and suppliers, financiers, should all speak with one voice to develop air services and offer an attractive marketplace driving success to all countries and regions on the continent.
But, it is clear that governments across Africa need to take the lead on air service development issues, but involve their stakeholders ‒ airports, tourism authorities and airlines ‒ to develop clear aviation strategies which are right for each country market. For some countries this may be to develop a major regional hub, for some it may be to develop a spoke strategy to ensure it is connected to the global hubs, whilst others may have an inbound leisure focus, or an aggressive low-cost strategy.
Africa covers more than 30 million square kilometres and is home to more than a billion people. Due to its challenging terrain, air transport is often the best ‒ sometimes the only ‒ way to connect the continent. Africa needs safe, efficient and affordable air transport links to make the most of its people and resources.
Whatever the outcome of ongoing discussions, a clear air transport strategy is required across the continent and this should be based upon strong analytical evidence and must be implemented with precision. With a clearer aviation strategy the African aviation market will then be sure to enter a new dawn. A\W
Ξ A I R G W A Y S Ξ
SOURCE: anna.aero
DBk: Photographic © anna.aero
AW-POST: 201606011747AR